El comercio mundial ha logrado mantenerse a flote a pesar de las diversas crisis que lo han azotado, incluyendo aranceles, pandemias y fracturas geopolíticas. Sin embargo, un nuevo informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que el sector enfrenta actualmente un alto nivel de incertidumbre que se ha vuelto sistémico.
Según el documento, divulgado recientemente, los aranceles y las tensiones geopolíticas están transformando el comercio internacional y sacudiendo los mercados globales. Esta situación afecta de manera desproporcionada a las economías en desarrollo.
La economía mundial paga el nuevo arancel
El informe sostiene que “la incertidumbre se ha convertido en el nuevo arancel que toda la economía mundial está pagando”. La UNCTAD señala que esta imprevisibilidad no se limita a eventos aislados; más bien, se encuentra cada vez más integrada en la economía global, reconfigurando los flujos comerciales y frenando la inversión.
A medida que esta incertidumbre persiste, los costos se elevan, desestabilizando los mercados financieros y ampliando las brechas entre países. De hecho, el indicador que mide la incertidumbre en la política comercial alcanzó niveles récord en el primer trimestre de 2025, reflejando una creciente imprevisibilidad.
Las empresas enfrentan decisiones complejas: acumular inventarios, desviar envíos o asumir mayores costos de transporte. La publicación también destaca un aumento en la volatilidad de las importaciones en Estados Unidos, incluso antes de la implementación de nuevos aranceles.
La incertidumbre es más cara que el arancel
El análisis subraya que “el costo de la incertidumbre en sí misma a menudo supera al arancel". Los pequeños exportadores y las economías en desarrollo son quienes soportan el mayor peso debido a sus limitados recursos financieros y logísticos para mitigar estos impactos.
Aparte del comercio marítimo, la incertidumbre tiene efectos más amplios: los tipos de cambio fluctúan, los flujos de capital se restringen y los costos de endeudamiento aumentan. Para los países en desarrollo, donde ya es complicado acceder al financiamiento comercial, esto resulta en crédito restringido e inversión reducida.
A esto se suma que las altas tasas de interés globales agravan aún más la fragilidad fiscal, limitando así la capacidad gubernamental para financiar tanto el crecimiento como el desarrollo social.
Erosión de la confianza
No obstante, uno de los aspectos más preocupantes es la erosión de la confianza. Según la UNCTAD, cuando las políticas son inciertas o se aplican selectivamente, los gobiernos tienden a adoptar medidas unilaterales, lo cual puede provocar represalias.
"Este ciclo alimenta la volatilidad en las cadenas de suministro", advierte el informe. Los datos indican que mientras las economías avanzadas mantienen tendencias estables en sus importaciones, los países en desarrollo experimentan fluctuaciones mucho más significativas desde inicios de 2025.
Así pues, queda claro que los países más vulnerables son también los más expuestos, según concluye el estudio.
Diversificar los mercados de exportación
Para mitigar estos riesgos, la UNCTAD recomienda a las economías menos adelantadas que diversifiquen sus mercados y fortalezcan sus acuerdos comerciales. También sugiere proporcionar aviso previo a las empresas sobre cambios en políticas.
A su vez, insta a restaurar la estabilidad y previsibilidad necesarias para fomentar inversiones empresariales, impulsar el crecimiento económico y asegurar que el comercio desempeñe su papel como motor del desarrollo.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el impacto de la incertidumbre en el comercio mundial?
La incertidumbre se ha convertido en un nuevo arancel que afecta a toda la economía mundial, elevando costos, desestabilizando mercados financieros y profundizando las brechas entre países.
¿Quiénes son los más afectados por la incertidumbre en el comercio?
Los pequeños exportadores y las economías en desarrollo son los que cargan con el mayor peso de la incertidumbre, ya que tienen recursos limitados para amortiguar su impacto.
¿Qué recomienda la UNCTAD para mitigar los riesgos asociados a la incertidumbre?
La UNCTAD recomienda que las economías menos adelantadas diversifiquen sus mercados, refuercen sus acuerdos comerciales y den aviso previo a las empresas sobre cambios de política.
¿Cómo afecta la incertidumbre a las decisiones empresariales?
Las empresas enfrentan decisiones difíciles como acumular inventarios, desviar envíos o pagar mayores costos de transporte debido a la alta incertidumbre en el entorno comercial.
¿Qué consecuencias tiene la erosión de la confianza en el comercio internacional?
La erosión de la confianza puede llevar a que los gobiernos adopten medidas unilaterales que invitan a represalias, alimentando así la volatilidad en las cadenas de suministro.