El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destinado 148,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a un total de 199 proyectos enfocados en la implementación de energías renovables innovadoras. Entre estas iniciativas se encuentran la agrivoltaica, la fotovoltaica flotante y aquellas integradas en infraestructuras, todas con sistemas de almacenamiento. La resolución definitiva del programa RENOINN también abarca propuestas de autoconsumo colectivo que incluyen a consumidores vulnerables y soluciones de climatización mediante bomba de calor renovable.
Los proyectos seleccionados están distribuidos por diversas regiones de España, siendo Cataluña (79), Comunitat Valenciana (30), Castilla y León (17) y Andalucía (13) las comunidades con mayor número de iniciativas beneficiarias. En conjunto, estos expedientes aportarán 299,6 MW de generación, principalmente fotovoltaica, así como una capacidad de almacenamiento de 351,6 MWh.
Coexistencia con la agricultura
Dentro del programa RENOINN, la línea dedicada a la agrivoltaica con almacenamiento recibe la mayor asignación económica: 77,1 millones de euros para 62 proyectos. De estos, 19 se ubican en la Comunitat Valenciana y 13 en Cataluña.
Casi la mitad de las ayudas en esta categoría se han otorgado a proyectos situados en explotaciones agrarias que cultivan productos como olivar y frutales. En estos casos, los paneles fotovoltaicos se instalan sobre estructuras elevadas a más de cuatro metros del suelo. El resto del financiamiento se destina a subprogramas que combinan cultivos intercalados con fotovoltaica y aquellos que utilizan estructuras entre dos y cuatro metros.
Los cultivos involucrados son diversos e incluyen cereales, olivos, viñas, cítricos y una variedad de productos hortícolas. Todas estas iniciativas garantizan un uso del suelo compatible con la actividad agrícola principal. Además, si el solicitante no es el agricultor directo, es necesario contar con un acuerdo formal entre ambas partes.
Entornos antropizados
La convocatoria también contempla 11 proyectos de fotovoltaica flotante con almacenamiento que recibirán ayudas por un total de 10,1 millones de euros. La mayoría optan por el autoconsumo y están ubicados en balsas destinadas al riego agropecuario.
En el subprograma dedicado a integrar energías renovables en infraestructuras urbanas y espacios antropizados se han seleccionado 27 propuestas innovadoras. Estas recibirán 23,4 millones en ayudas, lo que movilizará una inversión global cercana a los 55,9 millones.
Casi todas las iniciativas (24) son basadas en tecnología fotovoltaica; además hay tres proyectos hidroeléctricos. Los ámbitos donde se desarrollan incluyen estaciones depuradoras y áreas relacionadas con el transporte por carretera. Las instalaciones beneficiarias generarán una potencia total de 45,6 MW, junto a una capacidad asociada de almacenamiento que alcanza los 133,2 MWh.
Consumidores vulnerables
Un objetivo clave del programa RENOINN es fomentar el autoconsumo colectivo con almacenamiento e incluir a usuarios vulnerables. Para ello se han asignado 18,2 millones de euros a los 67 expedientes mejor valorados dentro de esta línea específica. Se estima que alrededor de 4.000 consumidores en situación vulnerable podrían beneficiarse.
Mucha de esta iniciativa social cuenta con el respaldo de entidades públicas como ayuntamientos o diputaciones; al menos una veintena está impulsada por comunidades energéticas o asociaciones similares.
Dentro del subprograma destaca un proyecto presentado por un ayuntamiento madrileño que ha recibido 8,4 millones de euros, convirtiéndose en la mayor subvención concedida. Este proyecto desplegará una potencia total de 33,25 MW, junto a 17 MWh para almacenamiento; beneficiará aproximadamente a 7.600 usuarios, incluyendo cerca de 2.700 personas vulnerables.
Bomba de calor renovable
Aparte del autoconsumo colectivo, el programa RENOINN destina 19,6 millones de euros a 32 proyectos innovadores relacionados con instalaciones de bomba de calor renovable para avanzar hacia la electrificación térmica. La mayoría son sistemas basados en energía ambiental (aerotermia/hidrotermia), mientras que siete corresponden a geotermia.
No obstante lo anterior, todas las actuaciones financiadas bajo este programa deben cumplir con el principio fundamental de "no causar un daño significativo" al medio ambiente establecido por los fondos NextGenEU vinculados al Plan de Recuperación.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
148,5 millones de euros |
Monto total asignado a 199 proyectos |
299,6 MW |
Generación total de energía de los proyectos seleccionados |
351,6 MWh |
Capacidad total de almacenamiento de energía |
77,1 millones de euros |
Fondos destinados a la agrivoltaica con almacenamiento |
18,2 millones de euros |
Subvenciones para autoconsumo colectivo con usuarios vulnerables |
19,6 millones de euros |
Fondos para instalaciones de bomba de calor renovable |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué cantidad de dinero ha destinado el Ministerio para la Transición Ecológica a proyectos renovables?
El Ministerio ha asignado 148,5 millones de euros del Plan de Recuperación a un total de 199 proyectos innovadores en energías renovables.
¿Cuáles son algunos tipos de proyectos financiados?
Se financian proyectos de agrivoltaica, fotovoltaica flotante, integración en infraestructuras y autoconsumo colectivo con almacenamiento.
¿Dónde se localizan la mayoría de los proyectos beneficiarios?
La mayoría de los proyectos se encuentran en Cataluña, Comunitat Valenciana, Castilla y León y Andalucía.
¿Qué es la agrivoltaica y cómo se está implementando?
La agrivoltaica combina la producción agrícola con la generación de energía solar. Se están instalando paneles sobre cultivos arbóreos y otros tipos de cultivos compatibles.
¿Qué beneficios tiene el programa para consumidores vulnerables?
El programa busca impulsar el autoconsumo colectivo e incluir a usuarios vulnerables, estimando que alrededor de 4.000 consumidores podrían beneficiarse.
¿Qué requisitos deben cumplir los proyectos subvencionados?
Todas las actuaciones deben respetar el principio de "no causar un daño significativo" al medioambiente según los fondos NextGenEU.