La ONU ha celebrado una reunión de alto nivel en Nueva York para abordar las enfermedades no transmisibles y la crisis de salud mental, que afectan a millones en todo el mundo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los trastornos respiratorios son responsables de 43 millones de muertes anuales, mientras que más de 1000 millones de personas sufren trastornos mentales. Líderes y expertos destacaron la importancia de mejorar el acceso a servicios de salud y eliminar el estigma asociado a la salud mental. Además, se advirtió sobre la inactividad física como un factor de riesgo crítico que podría generar 500 millones de nuevos casos de enfermedades prevenibles para 2030. La colaboración global es esencial para enfrentar estos desafíos sanitarios.
laSexta ha presentado en el South International Series Festival su nueva serie documental 'Vulnerables', que aborda el deterioro de la salud mental en adolescentes y jóvenes en España. Con tres capítulos de 50 minutos, la producción explora las causas y consecuencias de problemas como la anorexia, bulimia, suicidio adolescente y agresiones sexuales, destacando que 4 de cada 10 jóvenes han experimentado problemas de salud mental en 2024. La serie incluye testimonios reales de jóvenes que comparten sus experiencias y busca ofrecer soluciones a estos desafíos. Dirigida por Gustavo Ron y Gonzalo Sagardía, 'Vulnerables' cuenta con el asesoramiento de la psiquiatra Marian Rojas Estapé y se ha rodado en varios países, incluyendo España y Estados Unidos.
Más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo del 2% del presupuesto total en salud, con grandes disparidades entre naciones. Los trastornos como la ansiedad y la depresión no solo afectan la calidad de vida, sino que también generan costos económicos significativos, estimándose que estos trastornos cuestan alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. Se destaca la necesidad urgente de aumentar la inversión y promover leyes basadas en derechos para abordar esta crisis. Además, aunque ha habido avances en la integración de servicios de salud mental en atención primaria y emergencias, persisten desafíos importantes, incluyendo el acceso desigual a servicios y una dependencia excesiva de los hospitales psiquiátricos.
Más del 80% de las personas que han utilizado la sanidad pública en España valoran positivamente la atención recibida, según el Barómetro Sanitario 2025 del Ministerio de Sanidad. La encuesta, realizada en abril de 2025 con 2.452 entrevistas, revela que el 53,9% de la población considera que el sistema sanitario funciona bien, aunque un 45,1% demanda cambios significativos. La satisfacción es notable entre quienes han accedido a atención primaria y hospitalaria, destacando la profesionalidad del personal sanitario. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre tiempos de espera y accesibilidad. Además, más del 60% de los usuarios con seguro privado confían en la sanidad pública para tratamientos graves, evidenciando su relevancia como referente en salud.
El Gobierno de España ha reforzado la Atención Primaria, el cuidado de la salud mental y la prevención del suicidio, según un anuncio realizado en una rueda de prensa el 3 de junio de 2025. Además, se han aprobado dos nuevas convocatorias para fomentar la investigación, recuperar talento científico y brindar oportunidades a las nuevas generaciones de investigadores.
España y Portugal han reforzado su cooperación en políticas de juventud mediante la firma de un memorando de entendimiento. Las ministras de Juventud de ambos países, Sira Rego y Margarida Balseiro Lopes, se comprometieron a trabajar juntos en áreas clave como entornos digitales seguros, participación juvenil, salud mental y acción climática. Este acuerdo busca fomentar el intercambio y la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones. Además, se promoverán iniciativas sobre movilidad juvenil, voluntariado y empleo. La colaboración entre ambos países incluye eventos previos como la Asamblea General de Eurodesk en 2024.
La satisfacción con la atención primaria en España ha alcanzado un 84,2% según el Barómetro Sanitario de octubre de 2024. Este aumento respecto al 80,9% del año anterior refleja una valoración positiva hacia el personal médico y de enfermería. La encuesta, realizada por el Ministerio de Sanidad y el CIS, muestra que el 80,3% de los adultos visitaron a un médico de atención primaria en el último año. Aunque la percepción general sobre la sanidad pública se sitúa en 6,1 sobre 10, las consultas especializadas y hospitalarias también reciben buenas calificaciones. Sin embargo, un 38% de la población percibe desigualdades en los servicios sanitarios según la comunidad autónoma. Además, se destaca una creciente preocupación por la salud mental, con un 17,6% de los encuestados buscando atención en este ámbito.
|
‘Documentos TV’ presenta este semana el impactante documental ‘La trampa de las redes sociales’, que examina la lucha de juristas y padres en Estados Unidos y Europa contra las grandes plataformas de medios sociales. A través de testimonios de cinco mujeres afectadas, se revelan los graves daños que estas redes han causado a sus hijos, incluyendo problemas de salud mental y adicción. El documental destaca la responsabilidad de empresas como Meta, TikTok y Discord en la crisis que enfrentan los jóvenes hoy en día. Con un enfoque en casos reales, se busca generar conciencia sobre el impacto negativo de las redes sociales en la vida de los adolescentes.
El reciente terremoto en Afganistán ha dejado más de 2200 muertos y miles de heridos, exacerbando una crisis humanitaria ya crítica. Las labores de asistencia se ven obstaculizadas por deslizamientos de tierra que bloquean carreteras y la escasez de financiamiento. La ONU ha comenzado a proporcionar refugio, alimentos y atención médica, pero los recursos son insuficientes. Las condiciones en los refugios temporales son deplorables, aumentando el riesgo de brotes epidémicos. Además, las mujeres enfrentan barreras para acceder a atención médica adecuada. La OMS ha intensificado su respuesta con equipos médicos móviles, aunque enfrenta un déficit de financiamiento que podría comprometer la continuidad de la asistencia.
Más de 100 niños han muerto en Gaza debido a la desnutrición y el hambre, según informes de la ONU. Esta trágica cifra se suma a los más de 40.000 niños heridos o fallecidos por los bombardeos israelíes. La crisis humanitaria se agrava con al menos 17.000 niños separados de sus familias y un millón traumatizados sin acceso a educación. Los informes sobre muertes por inanición se han vuelto comunes, reflejando la urgente necesidad de asistencia humanitaria. Además, los problemas de salud mental entre los afectados son alarmantes, con un aumento en casos de ansiedad y depresión. Los trabajadores humanitarios advierten sobre la falta de materiales para refugios y el deterioro del suministro de agua potable en la región.
Ricky Rubio, la estrella del baloncesto español, se presentará en un especial de 'Lo de Évole' este domingo a las 21:25 horas en laSexta. En esta entrevista íntima, que será su última, Rubio reflexionará sobre su vida y carrera, incluyendo su precoz debut a los 14 años y sus experiencias en la NBA. Tras dejar la selección española para cuidar su salud mental y estar sin equipo tras su paso por el FC Barcelona, el jugador compartirá sus pensamientos sobre el éxito, la presión del deporte de élite y su vida personal. Esta entrega promete ser un repaso sincero y emotivo de su trayectoria.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno español, ha solicitado a Bruselas la creación de una directiva europea que regule el derecho a la desconexión laboral. En un contexto donde la falta de descanso afecta negativamente a la salud mental, Díaz ha subrayado la importancia del Mecanismo de Convergencia Social como herramienta para identificar desequilibrios sociales. Esta petición se enmarca dentro de las iniciativas para mejorar las condiciones laborales y garantizar el bienestar de los trabajadores en Europa.
Un español en Alemania
Por José Mateos Mariscal
“Un español en Alemania” investiga un nuevo proyecto de reportajes enfocado en la salud mental de las comunidades de inmigrantes españoles en Alemania, refugiados y solicitantes de asilo en Alemania.
El siguiente contenido corresponde a las declaraciones formuladas hoy por Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR, en una rueda de prensa en el Palacio de las Naciones, en Ginebra.
|