30/10/2025@13:06:39
La ONU ha solicitado una investigación inmediata tras la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro, que dejó 121 muertos, incluidos cuatro policías. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su preocupación por la elevada cifra de muertes y enfatizó que el uso de la fuerza debe adherirse a las leyes internacionales de derechos humanos. Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, pidió reformas integrales en los métodos policiales y destacó el racismo sistémico que afecta desproporcionadamente a los afrodescendientes en Brasil. Se estima que cada año, alrededor de 5000 afrodescendientes son asesinados por agentes de seguridad en el país.
América Latina está acelerando su adopción de inteligencia artificial, superando las expectativas, pero enfrenta importantes desafíos como la falta de talento, recursos financieros y una legislación adecuada. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado por la CEPAL y CENIA, Chile, Brasil y Uruguay lideran en madurez tecnológica. Sin embargo, más de un tercio de los países analizados se encuentran en una etapa inicial de desarrollo. La región solo recibe el 1,12% de la inversión mundial en IA a pesar de representar el 6,6% del PIB global. A pesar de estas dificultades, América Latina muestra un notable dinamismo al concentrar el 14% de las visitas globales a soluciones de IA. El informe destaca la necesidad urgente de políticas efectivas para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en el desarrollo regional.
La Cooperación Sur-Sur está transformando la vida de comunidades rurales en Colombia y Chile, gracias a alianzas entre la FAO y gobiernos como Brasil, China y México. Este enfoque solidario permite rescatar tradiciones agrícolas y promover innovaciones sostenibles. Historias inspiradoras destacan cómo familias indígenas han revitalizado el cultivo del algodón, mejorado el acceso al agua potable mediante tecnologías accesibles y digitalizado sus negocios para expandir mercados. Estas iniciativas no solo combaten la pobreza y el hambre, sino que también fortalecen la resiliencia comunitaria, mostrando el impacto positivo de la cooperación internacional en el desarrollo sostenible.
La iniciativa Generación COP30, lanzada por el Ministerio de Transición Ecológica, busca integrar a jóvenes de entre 18 y 29 años en la delegación española para la Cumbre del Clima en Brasil. Este programa está dirigido a jóvenes comprometidos con la acción climática y que presenten propuestas alineadas con los objetivos del Acuerdo de París. La convocatoria se enmarca en un esfuerzo por involucrar a las nuevas generaciones en la lucha contra el cambio climático. Para más información, visita el enlace oficial.
Carlo Ancelotti será despedido con un homenaje del Real Madrid, según revelaciones de Josep Pedrerol. El periodista ha confirmado que el técnico italiano dejará el club para asumir el cargo de seleccionador de Brasil, firmando un contrato de dos años. Este cambio marca el final de una era en el Madrid y abre una nueva etapa para Ancelotti en su carrera. Para más detalles sobre esta exclusiva, visita el enlace.
|
El 19 de septiembre de 2025, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Autoridad Nacional de Protección de Datos de Brasil (ANPD) renovaron su Memorando de Entendimiento (MOU), fortaleciendo la colaboración institucional entre ambas entidades. La firma se realizó durante la Global Privacy Assembly en Seúl, donde más de 140 autoridades de 90 países participan. El MOU busca promover acciones conjuntas en protección de datos, facilitar el intercambio técnico y fortalecer capacidades mediante investigaciones y guías. Además, destaca la aprobación de los Estándares Iberoamericanos de Protección de Datos, que fomentan el intercambio de mejores prácticas en esta área.
Brasil y la ONU han destacado la Amazonía como un eje central en la agenda global contra el hambre y el cambio climático durante la "Semana de la Amazonía". Este evento, que reunió a representantes de gobiernos, pueblos indígenas y sociedad civil en Manaos, subrayó la importancia de la agricultura familiar, que representa el 85,4% de las explotaciones agropecuarias en la región. Con miras a la COP30 en 2025, se discutieron estrategias para combatir la inseguridad alimentaria y promover modelos económicos sostenibles. La cooperación Sur-Sur también fue un tema clave, resaltando dos décadas de colaboración en políticas de nutrición. Se estableció una hoja de ruta regional centrada en mercados, gobernanza y financiamiento para enfrentar los desafíos ambientales y alimentarios.
Telefónica ha reportado un beneficio neto de 427 millones de euros en el primer trimestre de 2025, consolidando su posición en el mercado y confirmando sus objetivos financieros para el año. La compañía ha experimentado un crecimiento orgánico del 1,3% en ingresos, impulsado por el aumento en los sectores empresarial y residencial. Además, ha reducido su exposición en Hispanoamérica mediante la venta de activos en Argentina y Colombia. Telefónica también ha anunciado un dividendo de 0,30 euros por acción para 2025, pagadero en dos tramos. La empresa destaca mejoras operativas en España, Brasil y Alemania, con un enfoque continuo en la satisfacción del cliente y sostenibilidad.
En los albores de 2024, a partir del 1 de enero, cinco países más se convirtieron en miembros de pleno derecho de los BRICS, una asociación transnacional, que hasta entonces estaba formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y así se convirtieron en BRICS+ (BRICS Plus), totalizando diez países.
|
|