www.gacetadeprensa.com
Díaz aboga por consenso en la prevención de riesgos laborales para proteger la salud de los trabajadores
Ampliar

Díaz aboga por consenso en la prevención de riesgos laborales para proteger la salud de los trabajadores

jueves 06 de noviembre de 2025, 21:30h

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha inaugurado una jornada técnica para conmemorar los 30 años de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. En su intervención, Díaz destacó la importancia del consenso entre agentes sociales para avanzar en la nueva ley de prevención que se está negociando. Resaltó que, aunque existen diferencias, la salud de los trabajadores debe ser una prioridad común. La ministra subrayó los logros alcanzados en seguridad laboral, como la reducción significativa de muertes en accidentes laborales, y abogó por una legislación moderna que responda a desafíos actuales, incluyendo el uso de inteligencia artificial. Además, anunció que 2026 será declarado Año de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La jornada también incluyó mesas temáticas sobre la evolución de la normativa preventiva y los retos actuales en el ámbito laboral.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha inaugurado una jornada técnica para conmemorar los 30 años de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Durante su intervención, Díaz hizo un llamado a los agentes sociales para alcanzar un consenso en la futura ley sobre prevención de riesgos laborales que se encuentra actualmente en negociación en la mesa de diálogo social.

Un hito en la cultura preventiva

La legislación de 1995 marcó un antes y un después al introducir una nueva cultura de prevención y responsabilidad empresarial. La ministra destacó que, a lo largo de estas tres décadas, se han incorporado conceptos fundamentales como la seguridad y salud laboral. Gracias a esta normativa, las muertes por accidentes laborales se han reducido casi a la mitad, pasando de cerca de 1.500 en 1990 a 677 el año pasado.

A pesar de esta disminución, Díaz subrayó que las cifras siguen siendo alarmantes y urgió a los interlocutores sociales a llegar a un acuerdo antes del final del mes en curso sobre la nueva ley.

Reformas necesarias para mejorar la salud laboral

Díaz enfatizó que la seguridad y salud laboral también se ven beneficiadas por reformas como la laboral, los ERTE y el aumento del salario mínimo. Según ella, reducir la precariedad laboral es fundamental para disminuir los accidentes y mejorar la salud general de los trabajadores. Además, abogó por adaptarse a las nuevas realidades laborales mediante la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, considerada líder en Europa.

La ministra solicitó un consenso robusto en torno a esta nueva ley, destacando que debe ser fruto del acuerdo entre agentes sociales y comunidades autónomas, mediado por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. “Tenemos muchas diferencias, pero la salud de los trabajadores no es una de ellas”, afirmó con firmeza.

Nuevas regulaciones para desafíos contemporáneos

La futura legislación incluirá regulaciones más estrictas sobre agentes cancerígenos, biológicos y químicos, así como actualizaciones en los Valores Límite Ambientales. También se mejorarán los sistemas para registrar accidentes laborales y enfermedades profesionales. Se prevé intensificar las acciones de inspección laboral con una perspectiva de género que permita abordar eficazmente las necesidades específicas de colectivos feminizados.

Díaz anunció que el año 2026 será declarado como el Año de la Seguridad y Salud en el Trabajo, reafirmando así el compromiso del gobierno con estos temas cruciales.

Reconocimiento al trabajo del INSST

El evento titulado “Prevención de riesgos laborales: 30 años afrontando desafíos” se lleva a cabo en Madrid, específicamente en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). La ministra expresó su agradecimiento hacia los expertos del INSST por su labor continua para mejorar las condiciones laborales.

Análisis sobre el futuro preventivo

Durante esta jornada técnica se desarrollarán cuatro mesas temáticas centradas en evaluar tanto los logros como las limitaciones actuales de la normativa preventiva desde diversas perspectivas:

  • La primera mesa examinará logros y limitaciones especialmente relevantes para pequeñas empresas desde un enfoque académico.
  • En segundo lugar, representantes sindicales y empresariales discutirán cómo el diálogo social es esencial para adaptar la Ley a nuevas formas laborales.
  • Una tercera mesa abordará casos prácticos que evidencian retos específicos como la infradeclaración de enfermedades profesionales o gestión del riesgo psicosocial.
  • Finalmente, se tratarán riesgos emergentes vinculados al cambio climático, donde Miguel Ángel González compartirá su experiencia personal tras perder a un familiar debido a un accidente laboral relacionado con altas temperaturas.

A través de esta jornada técnica, el INSST reafirma su compromiso con una cultura preventiva sólida que busca reducir accidentes laborales y enfermedades profesionales, alineándose con la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 y los objetivos establecidos por la Agenda 2030.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué conmemoró Yolanda Díaz en su discurso?

Yolanda Díaz conmemoró los 30 años de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales durante una jornada técnica.

¿Cuál es el objetivo de la nueva ley de prevención de riesgos laborales que se está negociando?

El objetivo es alcanzar un consenso entre los agentes sociales para mejorar la legislación sobre prevención de riesgos laborales y adaptarla a las nuevas realidades del trabajo.

¿Qué logros ha tenido la Ley 31/1995 en estos 30 años?

La ley ha logrado reducir casi a la mitad las muertes en accidentes de trabajo, pasando de cerca de 1.500 muertes en 1990 a 677 el año pasado.

¿Qué aspectos se abordarán en la nueva ley según Yolanda Díaz?

Se introducirán regulaciones más estrictas sobre agentes cancerígenos, biológicos y químicos, se mejorarán los sistemas de información y registro de accidentes, y se intensificará la acción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

¿Cómo se abordará la perspectiva de género en la nueva normativa?

La futura ley incluirá una perspectiva de género para actuar sobre colectivos feminizados de manera más precisa y eficaz.

¿Qué actividades se realizaron durante la jornada técnica en el INSST?

Se llevaron a cabo cuatro mesas temáticas que analizaron los logros y limitaciones de la normativa preventiva, el papel del diálogo social, casos reales en pymes, y riesgos emergentes como los efectos del cambio climático.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios