Las recientes restricciones impuestas por los talibanes a las mujeres que trabajan en agencias de la ONU han generado un impacto significativo en la asistencia humanitaria en Afganistán. Este endurecimiento ha llevado a los organismos internacionales a reducir servicios esenciales, lo que afecta gravemente a la población afectada por el terremoto en el este del país.
“En la ONU, todos estamos sufriendo el endurecimiento de la prohibición para que las mujeres colaboren con nosotros (…) Simplemente no podemos operar sin ellas”, afirmó Arafat Jamal, representante en Afganistán de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Esta declaración se produjo un día después de que se advirtiera que las medidas adoptadas por las autoridades de facto han perjudicado la asistencia vital destinada a cientos de miles de personas.
La Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA) reportó que el pasado domingo, las fuerzas de seguridad impidieron el acceso al personal femenino nacional y contratistas de la ONU en sus instalaciones en Kabul.
Labor imposible sin las trabajadoras
Ante estas restricciones, ACNUR se vio obligado a cerrar temporalmente sus centros de apoyo y entrega de efectivo para afganos vulnerables, tanto en zonas fronterizas como en áreas donde muchas personas han regresado desde Irán, Pakistán y otros lugares desde principios de año. El proceso de registro requiere datos biométricos y entrevistas, una tarea “totalmente imposible” sin trabajadoras afganas, según Jamal, quien subrayó que más del 50% de los retornados son mujeres.
“Fue una decisión operativa. No se tomó para castigar a nadie ni para establecer una posición; simplemente demuestra que no podemos funcionar sin trabajadoras en determinadas circunstancias”, añadió Jamal.
Desde principios del año, aproximadamente 2,6 millones de afganos han regresado desde países vecinos, muchos no por elección propia. Jamal destacó que el ritmo de retornos sigue aumentando, con cerca de 100.000 personas cruzando nuevamente desde Pakistán solo durante la primera semana de septiembre, lo cual pone a prueba tanto las capacidades del ACNUR como del propio país.
Futuro sombrío para los niños damnificados
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) también ha hecho eco del impacto devastador del terremoto de magnitud 6.0 que azotó Kunar y Nangarhar el 31 de agosto. Según el doctor Tajudeen Oyewale, representante de UNICEF en Afganistán, al menos 1172 niños han perdido la vida, representando más de la mitad del total de fatalidades registradas.
Durante una videoconferencia, Oyewale compartió su experiencia al encontrarse con tres niñas y un niño rescatados en Machkandol, Nangahar. “Para las niñas era aún más desolador; estaban perdidas; habían perdido a sus familias y sus hogares fueron destruidos”, relató.
Añadió que incluso el ganado familiar había muerto. “Para estas niñas y este niño, el futuro es completamente sombrío”, concluyó Oyewale.
Accesos peligrosos
Las provincias afectadas por el terremoto son montañosas y extremadamente remotas, lo que complica aún más la situación. “Es un terreno empinado y difícil de transitar (…) Nos tomó unas tres horas y media llegar; 40 minutos fueron por carretera asfaltada y el resto por caminos deteriorados, llenos de curvas y congestionados por vehículos”, detalló el funcionario.
Lamentablemente, los trabajadores humanitarios advierten que el terremoto ha agudizado problemas ya graves. Hasta ahora se estima que el desastre ha causado más de 2164 muertes, heridas a al menos 3428 personas y daños severos a unas 6700 viviendas.
"Detrás de estas cifras hay niños abandonados entre los escombros y familias destrozadas", enfatizó Oyewale. "UNICEF está haciendo todo lo posible para brindarles a estos niños y familias el apoyo necesario".
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2.6 millones |
Retornados afganos desde principios de año |
100,000 |
Personas cruzando de regreso desde Pakistán en la primera semana de septiembre |
1,172 |
Número de niños muertos tras el terremoto |
2,164 |
Total estimado de muertos por el desastre del terremoto |
3,428 |
Personas heridas por el terremoto |
6,700 |
Número de viviendas destruidas o dañadas gravemente por el terremoto |
Preguntas sobre la noticia
¿Cómo afecta la prohibición de trabajo para mujeres a la asistencia humanitaria en Afganistán?
La prohibición impuesta por los talibanes ha obligado a las agencias de la ONU a recortar servicios esenciales debido a la falta de personal femenino, lo que impacta negativamente en la respuesta humanitaria, especialmente tras el terremoto en el este de Afganistán.
¿Qué medidas han tomado las agencias de la ONU ante esta situación?
Las agencias, como ACNUR, han tenido que cerrar temporalmente sus centros de apoyo y entrega de efectivo para afganos vulnerables, ya que no pueden operar sin trabajadoras afganas.
¿Cuántos afganos han regresado al país recientemente?
Desde principios de año, aproximadamente 2.6 millones de afganos han regresado, muchos de ellos no por decisión propia, lo que ha aumentado la presión sobre los recursos humanitarios en el país.
¿Cuál es la situación actual de los niños afectados por el terremoto en Afganistán?
Al menos 1172 niños han muerto debido al terremoto y muchos otros han quedado huérfanos o perdidos. La situación es crítica y su futuro se presenta sombrío.
Qué desafíos enfrentan los trabajadores humanitarios en las áreas afectadas?
Los trabajadores enfrentan terrenos difíciles y peligrosos para acceder a las áreas montañosas afectadas por el terremoto, lo cual complica aún más la entrega de asistencia.