El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha encabezado la firma de un Protocolo General de Actuación que busca fortalecer el uso del español en el ámbito jurídico. Este acuerdo se ha establecido entre el Ministerio que lidera, el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid-Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) y el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA).
El objetivo principal de este protocolo es promover el arbitraje internacional en español, mejorar la coordinación entre las partes involucradas y consolidar a Madrid como la capital del arbitraje iberoamericano, especialmente en el contexto de la Cumbre Iberoamericana que acogerá la ciudad. Además, se busca difundir estudios sobre esta materia y apoyar iniciativas formativas para juristas iberoamericanos, así como concursos universitarios relacionados con el arbitraje en español.
Impulso al uso del español en litigios internacionales
Durante la ceremonia, Albares destacó que se están realizando avances significativos para asegurar que el peso económico del español esté alineado con su uso en litigios internacionales. Esta afirmación subraya la importancia creciente del idioma en los foros legales globales.
En el marco del evento, también se presentaron los hallazgos del informe titulado “Uso del idioma español en el arbitraje internacional 2025”, elaborado por el Observatorio Global del Español en colaboración con el CEIA y el Ministerio. Según datos proporcionados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), en los últimos diez años, los laudos emitidos en español han representado entre un 4,26% y un 8,16% del total. Sin embargo, la proporción de casos cuya ley aplicable es en español ha sido superior, oscilando entre un 12,74% y un 16,37%, lo que indica un considerable potencial de crecimiento si las partes hispanohablantes se comprometen a aumentar su uso.
Estrategias para una lengua global
El Ministerio ha estado colaborando con otros gobiernos y sectores jurídicos iberoamericanos para implementar diversas iniciativas que promuevan el uso del español en organismos internacionales y cortes como el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Permanente de Arbitraje (CPA).
Como resultado de estos esfuerzos, se logró que en 2024 se reconociera al español como idioma oficial en la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH). Además, se ha iniciado un proceso multilateral para conseguir su reconocimiento como idioma oficial en el TIJ. En otros organismos internacionales también se está incrementando gradualmente el uso diario del español.
La promoción del arbitraje en español es crucial no solo para fomentar la actividad económica sino también para garantizar seguridad jurídica tanto a nivel iberoamericano como global. Este mecanismo contribuye al impulso de inversiones y al comercio internacional al favorecer un entorno donde prevalezca el Estado de derecho y se genere confianza necesaria para las actividades económicas.
 
La noticia en cifras
| Descripción | 
Porcentaje | 
| Laudos dictados en español | 
4,26% - 8,16% | 
| Casos cuya ley aplicable está en español | 
12,74% - 16,37% | 
 
 
Preguntas sobre la noticia
¿Qué acuerdo se ha firmado para impulsar el arbitraje internacional en español?
Se ha firmado un Protocolo General de Actuación entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid-Centro Iberoamericano de Arbitraje, así como el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje, con el objetivo de promover el uso del español en el ámbito jurídico internacional.
¿Cuál es el objetivo principal del protocolo firmado?
El protocolo busca promocionar el arbitraje internacional en español, aumentar la coordinación entre las partes y consolidar a Madrid como la capital del arbitraje iberoamericano.
¿Qué datos se presentaron sobre el uso del español en arbitrajes internacionales?
Se presentó un informe que indica que los laudos dictados en español han representado entre un 4,26% y un 8,16% del total en los últimos diez años, con una mayor proporción de casos cuya ley aplicable está en español.
¿Por qué es importante el arbitraje en español para Iberoamérica?
El arbitraje en español es estratégico para fomentar la actividad económica y la seguridad jurídica, lo que a su vez promueve la inversión y el comercio internacional al garantizar el respeto del Estado de derecho.
¿Qué iniciativas ha tomado el Ministerio para promover el español en organismos internacionales?
El Ministerio ha trabajado con otros Gobiernos y sectores jurídicos para promover el uso del español en cortes internacionales como el Tribunal Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional, logrando avances como su reconocimiento como idioma oficial en algunos organismos.