Los sistemas de alerta temprana fueron activados en las comunidades costeras del Pacífico tras un terremoto de magnitud 8,8 que se registró frente a la península rusa de Kamchatka. Este evento provocó una ola gigante que alcanzó la costa japonesa, situada a unos 1000 kilómetros de distancia, en aproximadamente una hora, según informaron expertos en ayuda humanitaria.
A pesar de que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) confirmó que no hubo daños en las instalaciones nucleares de Japón, las comunidades costeras optaron por evacuar hacia terrenos más elevados o desplazarse hacia el interior como medida preventiva.
Las alertas fueron emitidas minutos después del sismo en Rusia, según lo indicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Aunque las autoridades han disminuido el nivel de amenaza en Japón, se aconseja a la población permanecer en refugios hasta que el riesgo de marejadas disminuya, dado que se han registrado olas de hasta 1,3 metros.
Un terremoto entre los más poderosos
En Japón, los ecos del devastador terremoto y tsunami de Tohoku del 11 de marzo de 2011 aún resuenan, recordando al país la fragilidad ante tales fenómenos naturales. Este desastre causó más de 18.000 muertes y dejó cicatrices profundas en la nación insular.
El año pasado, otro sismo, el terremoto de Noto con magnitud 7,6, resultó en aproximadamente 500 fallecidos y daños a unas 150.000 viviendas. Además, este último incidente provocó un grave accidente en la central nuclear Fukushima Daiichi, obligando a decenas de miles a abandonar sus hogares.
El reciente terremoto ha sido catalogado como uno de los diez más potentes jamás registrados. Las autoridades están monitoreando cuidadosamente sus efectos a medida que se activan alertas también en la costa oeste estadounidense y desde Chile hasta México en Sudamérica.
La velocidad devastadora del tsunami
Kamal Kishore, representante especial del Secretario General de la ONU para la reducción del riesgo de desastres, enfatizó que un terremoto con magnitud 8,8 es extremadamente significativo. “La fuerza del terremoto aumenta exponencialmente”, explicó Kishore. “Un temblor de magnitud ocho es 30 veces más poderoso que uno de magnitud siete”.
Kishore también destacó cómo los tsunamis pueden recorrer enormes distancias acumulando energía antes de impactar las costas. Su velocidad puede ser comparable a la de un avión comercial y su trayectoria es rastreada mediante sensores conectados a boyas que transmiten datos a satélites.
“Los tsunamis representan una amenaza real porque pueden moverse rápidamente entre costas”, advirtió Kishore. Recordó el devastador tsunami del océano Índico en 2004, que recorrió distancias desde Indonesia hasta Sri Lanka en poco más de una hora.
Lecciones aprendidas y desafíos actuales
La Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) desempeña un papel clave en el sistema mundial de alerta temprana junto con otras entidades como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) perteneciente a la UNESCO.
La COI asegura que los países utilicen normas comunes para el seguimiento efectivo de tsunamis. Estas iniciativas son parte del esfuerzo global impulsado por el Secretario General para garantizar que todas las personas estén protegidas contra fenómenos climáticos peligrosos mediante sistemas adecuados.
A pesar del progreso realizado, actualmente una de cada tres personas carece aún acceso a sistemas eficaces, principalmente en naciones menos desarrolladas y pequeños Estados insulares. Kishore subrayó la importancia crucial del intercambio multilateral de datos para mejorar los sistemas predictivos y proteger a las comunidades vulnerables.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
8.8 |
Magnitud del terremoto registrado frente a la península rusa de Kamchatka. |
1000 km |
Distancia aproximada que recorrió la ola gigante hasta alcanzar la costa japonesa. |
1.3 m |
Altura de las olas registradas tras el terremoto. |
18,000 |
Número de personas que murieron en el terremoto y tsunami de Tohoku del 11 de marzo de 2011. |
500 |
Número aproximado de muertos por el terremoto de Noto, magnitud 7.6, ocurrido el año pasado. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué provocó la alerta de tsunami en el Pacífico?
La alerta de tsunami fue provocada por un terremoto de magnitud 8,8 que se registró frente a la península rusa de Kamchatka, lo que generó una ola gigante que alcanzó la costa japonesa.
¿Se reportaron daños en las instalaciones nucleares de Japón?
No se han producido daños en las instalaciones nucleares de Japón, según informó la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
¿Qué medidas tomaron las comunidades costeras tras el terremoto?
Las comunidades costeras evacuaron a terrenos más elevados o se desplazaron hacia el interior como medida de precaución ante el tsunami.
¿Cómo funcionan los sistemas de alerta temprana para tsunamis?
Los sistemas de alerta temprana se activan mediante sensores que detectan cambios de presión en aguas profundas y tsunamímetros conectados a boyas, que transmiten información en tiempo real a los satélites y permiten modelar datos para emitir alertas.
¿Por qué es importante compartir información sobre tsunamis entre países?
Compartir información es crucial porque países separados por grandes distancias pueden verse afectados por el mismo peligro. Sin un intercambio adecuado de datos, no se pueden emitir advertencias efectivas a los ciudadanos.