Un informe de la Organización Mundial de la Salud revela que el uso de inteligencia artificial (IA) en el sector salud en Europa avanza sin las salvaguardas legales y éticas necesarias para proteger a pacientes y profesionales. A pesar de que 32 países europeos utilizan diagnósticos asistidos por IA, la falta de normativas adecuadas genera incertidumbre legal y limita la adopción segura de estas tecnologías. El estudio destaca que solo cuatro naciones cuentan con estrategias nacionales específicas para la IA en salud, mientras que muchas enfrentan desigualdades significativas en infraestructura y recursos. La OMS enfatiza la necesidad de una gobernanza sólida y un enfoque centrado en las personas para garantizar que la IA beneficie a todos sin profundizar las inequidades existentes.
De un tiempo a esta parte, en distintos espacios políticos, sindicales y asociativos de distinta índole, se repite, con cierta intensidad y preocupación, la pregunta “¿dónde está la juventud?”.
La degradación de la naturaleza por la actividad humana, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la explotación de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y la baja confianza en las instituciones están dando lugar a una crisis múltiple, alerta un nuevo estudio de la entidad especializada en el medio ambiente de la ONU, que llama a responder con celeridad.
Una cuarta parte de la humanidad, más de dos mil millones de personas, carece de acceso a agua potable segura, según un informe de UNICEF y la OMS. Las desigualdades son más agudas en países menos desarrollados, donde las poblaciones rurales y las minorías étnicas enfrentan mayores dificultades. La recolección de agua sigue siendo una tarea predominantemente femenina, lo que agrava la situación para mujeres y niñas. Además, 3.400 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios adecuados, lo que contribuye a la propagación de enfermedades y afecta la vida cotidiana, especialmente de las adolescentes. A medida que se acerca el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la ONU advierte sobre la necesidad urgente de acelerar las acciones para garantizar el derecho al agua y saneamiento para todos.
La agencia sanitaria publica las últimas estimaciones sobre la carga mundial de la enfermedad, que aumentará en un 77% entre 2022 y 2050. Aunque se espera que los países con un Índice de Desarrollo Humano alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, los que dispongan de menos recursos para hacer frente a su carga de cáncer serán los más afectados.