www.gacetadeprensa.com
COP30 acuerda financiar la acción climática, pero sin compromisos sobre combustibles fósiles
Ampliar

COP30 acuerda financiar la acción climática, pero sin compromisos sobre combustibles fósiles

martes 25 de noviembre de 2025, 01:08h

La COP30, celebrada en Belém, Brasil, ha acordado un paquete integral para acelerar el financiamiento climático y la implementación del Acuerdo de París. Sin embargo, no se logró un compromiso claro para abandonar los combustibles fósiles, lo que genera preocupación entre varios países y grupos de la sociedad civil. Los acuerdos incluyen movilizar 1,3 billones de dólares anuales para 2035 y duplicar el financiamiento para la adaptación climática. Además, se lanzaron iniciativas como el Acelerador de Implementación Global y se reconoció la importancia de combatir la desinformación climática. A pesar de los avances, la falta de un enfoque claro sobre la transición energética resalta las dificultades políticas en las negociaciones climáticas actuales.

En un desarrollo significativo durante la COP30, celebrada en Belém, Brasil, los países participantes han acordado un paquete integral destinado a ampliar el financiamiento climático y acelerar la implementación del Acuerdo de París. Sin embargo, este acuerdo ha sido objeto de críticas debido a la falta de un compromiso explícito para abandonar los combustibles fósiles.

Decisiones clave del encuentro

  • Financiamiento a gran escala: Se movilizarán 1,3 billones de dólares anuales para 2035 enfocados en acciones climáticas, con especial énfasis en los países desarrollados.
  • Impulso a la adaptación: Se duplicará el financiamiento para la adaptación hacia 2025 y se triplicará para 2035.
  • Fondo para pérdidas y daños: Se han confirmado ciclos de puesta en marcha y reposición.
  • Nuevas iniciativas: Se lanzarán el Acelerador de Implementación Global y la Misión de Belém, orientadas al objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C.
  • Desinformación climática: Se establece un compromiso para promover la integridad informativa y contrarrestar narrativas engañosas.

A pesar de estos avances, la decisión final ha sido criticada por su falta de lenguaje relacionado con la transición energética. La quema de combustibles fósiles es una fuente principal de gases de efecto invernadero, lo que genera preocupación entre numerosos países, incluidos negociadores sudamericanos y europeos, así como grupos de la sociedad civil.

Este evento marca un hito como la primera COP celebrada en la Amazonia y es también la primera desde que las Naciones Unidas advirtieron que el aumento récord de gases de efecto invernadero hace “prácticamente imposible” limitar el calentamiento global a 1,5 °C sin exceder temporalmente los límites establecidos por el Acuerdo de París.

Análisis profundo del acuerdo

Tras intensas negociaciones que se extendieron por dos semanas, el texto final exige movilizar al menos 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035 para acciones climáticas. Además, se prevé triplicar el financiamiento destinado a la adaptación y activar el fondo para pérdidas y daños establecido en la COP28.

Se introducen dos iniciativas significativas: el Acelerador de Implementación Global y la Misión de Belém para alcanzar los objetivos climáticos. Estas medidas buscan facilitar que los países cumplan con sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y sus planes adaptativos.

Por primera vez, se reconoce formalmente la necesidad de combatir la desinformación climática mediante un compromiso que promueve información veraz y rechaza narrativas que socavan acciones fundamentadas en evidencia científica.

Nuevas estrategias propuestas

Durante la clausura del evento, André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, admitió que algunos temas quedaron fuera del acuerdo. “Sabemos que algunos tenían mayores expectativas”, comentó. Asimismo, destacó su intención de no decepcionar a las demandas expresadas por los jóvenes activistas climáticos.

En respuesta al llamado del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sobre aumentar las ambiciones climáticas durante la inauguración del evento, Do Lago anunció planes para crear dos hojas de ruta: una enfocada en detener y revertir la deforestación; otra destinada a facilitar una transición justa hacia el abandono gradual de combustibles fósiles.

Dificultades en las negociaciones

Afrontar consensos durante esta Conferencia fue todo menos sencillo. Grupos indígenas llevaron a cabo bloqueos demandando mayor protección para la Amazonia. Además, un incendio en la sala principal interrumpió las discusiones cruciales durante momentos críticos del encuentro.

Los negociadores trabajaron incansablemente hasta altas horas para cerrar brechas relacionadas con financiamiento y ambición. La presidencia brasileña guió las conversaciones hacia un resultado viable políticamente, centrado en apoyar e implementar acuerdos previos establecidos en otras COP.

Reflexiones finales sobre el multilateralismo

Desde Johannesburgo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, envió un mensaje claro: “El multilateralismo está vivo”. En este contexto amazónico, se logró un acuerdo que subraya que las naciones pueden colaborar ante retos globales imposibles de resolver individualmente.

A pesar del progreso logrado durante esta COP30—como el lanzamiento del Acelerador de Implementación Global—Guterres enfatizó que alcanzar consensos es cada vez más complicado debido a divisiones geopolíticas actuales. “No puedo pretender que hayamos hecho todo lo necesario”, afirmó.

La advertencia sobre el calentamiento superior a 1,5 °C resuena con urgencia: es imperativo realizar reducciones drásticas y rápidas en emisiones junto con un financiamiento climático sustancial. “La COP30 ha concluido; sin embargo, nuestro trabajo apenas comienza”, concluyó Guterres mientras instaba a todos los involucrados a perseverar en sus esfuerzos por una acción climática efectiva.

La noticia en cifras

Descripción Cifra Año
Financiamiento anual para acción climática 1.3 billones de dólares 2035
Doble del financiamiento para adaptación Doble 2025
Triple del financiamiento para adaptación Triple 2035

Preguntas sobre la noticia

¿Qué acuerdos se alcanzaron en la COP30 respecto al financiamiento climático?

Los países acordaron movilizar 1,3 billones de dólares anuales para 2035 destinados a la acción climática, duplicar el financiamiento para la adaptación para 2025 y triplicarlo para 2035.

¿Se comprometieron los países a abandonar los combustibles fósiles?

No, el acuerdo no incluye un compromiso claro de abandonar los combustibles fósiles, lo que ha generado preocupación entre varios países y grupos de la sociedad civil.

¿Qué iniciativas nuevas se lanzaron durante la COP30?

Se lanzó el Acelerador de Implementación Global y la Misión de Belém para ayudar a cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y los planes de adaptación.

¿Cómo se abordó el tema de la desinformación climática en la COP30?

La decisión final reconoce la necesidad de abordar la desinformación climática, comprometiéndose a promover la integridad de la información y contrarrestar las narrativas engañosas.

¿Cuál fue el mensaje del Secretario General de la ONU tras la COP30?

El Secretario General António Guterres destacó que las naciones aún pueden unirse para afrontar desafíos globales, aunque reconoció que alcanzar un consenso es cada vez más difícil debido a divisiones geopolíticas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios