www.gacetadeprensa.com
Un tercio de los trabajadores de la salud en Europa padece problemas mentales
Ampliar

Un tercio de los trabajadores de la salud en Europa padece problemas mentales

viernes 10 de octubre de 2025, 12:52h

Un estudio reciente revela que un tercio de los profesionales de la salud en Europa sufre de depresión y ansiedad, con un 10% reportando pensamientos suicidas pasivos. La encuesta, realizada por la Organización Mundial de la Salud, destaca las malas condiciones laborales como factores clave, incluyendo violencia en el trabajo y contratos precarios. Un alarmante 33% de los encuestados experimentó acoso o amenazas violentas en el último año. A pesar de estas dificultades, muchos profesionales mantienen un fuerte sentido de propósito en su trabajo. La situación es crítica, con una proyección de escasez de 940.000 trabajadores para 2030 si no se toman medidas urgentes para mejorar las condiciones laborales y apoyar la salud mental del personal sanitario.

La salud mental de los profesionales de la salud en Europa se encuentra en una situación alarmante. Una reciente encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado que un tercio de estos trabajadores, que incluyen médicos y enfermeras, experimentan síntomas de depresión y ansiedad. Esta investigación fue publicada coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental.

La encuesta, titulada Salud Mental de Enfermeras y Doctores, se considera la más extensa hasta la fecha, con más de 90.000 respuestas obtenidas de 27 países de la Unión Europea, además de Islandia y Noruega. Los resultados evidencian el impacto negativo que años de infrafinanciación han tenido en los sistemas sanitarios y en el bienestar del personal médico europeo.

Hallazgos preocupantes

Entre los datos más alarmantes, se destaca que uno de cada tres profesionales ha enfrentado acoso o amenazas violentas en su lugar de trabajo durante el último año. Además, el 10% reportó haber sufrido violencia física o acoso sexual.

El estrés laboral también es evidente, ya que uno de cada cuatro médicos trabaja más de 50 horas semanales. La precariedad laboral se manifiesta en casi un tercio (32%) de los doctores y una cuarta parte (25%) de las enfermeras/os que tienen contratos temporales, lo cual incrementa su ansiedad respecto a la seguridad en el empleo.

A lo que se suma un dato inquietante: uno de cada diez profesionales ha tenido pensamientos suicidas pasivos en las últimas dos semanas, lo que indica un riesgo elevado para futuras conductas suicidas. Asimismo, un tercio del personal sanitario reporta sufrir síntomas depresivos o ansiosos.

A pesar del sufrimiento, un fuerte sentido del deber

No obstante las adversidades, tres cuartas partes de los médicos y dos tercios de los enfermeros manifiestan un sólido sentido de propósito y significado en su labor. Mélanie Debarreix, residente en radiología en Francia, enfatiza que “elegimos un camino de humanidad, pero eso no significa que dejemos de ser humanos nosotros mismos”. En este contexto, el 66% de los estudiantes de medicina ha padecido episodios depresivos y el 21% ha considerado el suicidio en el último año, cifras significativamente superiores a las del resto de la población.

Debarreix aboga por medidas concretas para proteger la salud mental del personal sanitario: “La aplicación estricta de normas sobre horas laborales y descansos obligatorios tras turnos intensos es esencial”, subraya.

El futuro del sistema sanitario europeo

La OMS advierte que entre el 11% y el 34% del personal médico está considerando dejar sus empleos. Esta posible fuga podría traducirse en tiempos de espera más largos para pacientes y una disminución en la calidad del servicio sanitario. Un informe previo ya había señalado que el reclutamiento en este sector no satisface la creciente demanda, generando una presión “insoportable” sobre los sistemas sanitarios europeos.

Sin acciones inmediatas, Europa podría enfrentar una escasez proyectada de 940.000 trabajadores sanitarios para 2030. Mejorar las condiciones laborales no solo reduciría las bajas por enfermedad sino que también ayudaría a mantener al personal actual y atraer a nuevos profesionales a la carrera médica.

Para abordar esta crisis, se proponen siete acciones políticas urgentes:

  1. Tolerancia cero ante cualquier forma de violencia.
  2. Mejorar la previsibilidad y flexibilidad en los turnos laborales.
  3. Manejar adecuadamente las horas extras para evitar agotamiento extremo.
  4. Afrontar las cargas excesivas sobre los trabajadores.
  5. Capacitar y responsabilizar a los líderes dentro del sistema sanitario.
  6. Aumentar el acceso a recursos para apoyar la salud mental del personal.
  7. Llevar a cabo monitoreos regulares sobre el bienestar del equipo médico.

La noticia en cifras


Cifra Descripción
1 de cada 3 Profesionales que sufrieron acoso o amenazas violentas en el trabajo en el último año.
10% Profesionales que experimentaron violencia física o acoso sexual.
32% Doctores con contratos temporales.
25% Enfermeras/os con contratos temporales.
1 de cada 10 Profesionales que han tenido pensamientos suicidas pasivos en las últimas dos semanas.
1 de cada 3 Profesionales que reportan sufrir depresión o ansiedad.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué porcentaje de profesionales de la salud en Europa sufre de depresión o ansiedad?

Uno de cada tres profesionales de la salud reporta sufrir depresión o ansiedad.

¿Cuántos profesionales han experimentado pensamientos suicidas pasivos?

Uno de cada diez profesionales ha tenido pensamientos de “estar mejor muerto” o de “hacerse daño” en las últimas dos semanas.

¿Qué condiciones laborales están afectando la salud mental de los trabajadores de la salud?

Las malas condiciones laborales incluyen violencia y amenazas, largas jornadas laborales, contratos precarios y acoso en el trabajo.

¿Cuál es la proyección de escasez de trabajadores de salud para 2030 en Europa?

Se proyecta una escasez de 940.000 trabajadores para el año 2030.

¿Qué acciones se sugieren para mejorar las condiciones laborales en el sector salud?

Se sugieren siete acciones políticas urgentes, incluyendo tolerancia cero a la violencia, mejorar la previsibilidad y flexibilidad de los turnos, y ampliar el acceso al apoyo para la salud mental.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios