Las consecuencias del devastador terremoto en Afganistán han dejado a mujeres y niñas enfrentando un panorama desolador, con escasas posibilidades de reconstruir sus vidas. La situación ha sido calificada como una crisis humanitaria por ONU Mujeres, que ha alertado sobre la falta de asistencia disponible para estas poblaciones vulnerables.
“A pesar de que las réplicas más intensas han cesado, las mujeres en las áreas afectadas se encuentran ante un desastre prolongado sin la ayuda necesaria”, afirmó Susan Ferguson, representante especial de ONU Mujeres en el país. En Ginebra, Ferguson compartió relatos de rescatistas femeninas que han tenido que “escalar” montañas y evitar rocas caídas durante las réplicas del sismo.
Una de las rescatistas mencionó que no existe otro medio para que las mujeres expresen sus necesidades y preocupaciones debido a las restricciones impuestas sobre su comunicación con hombres.
Desplazamiento forzado y pérdida total
Desde el potente sismo de magnitud 6.0 que sacudió el este del país, los equipos de rescate han enfrentado enormes dificultades para acceder a comunidades remotas en la provincia de Kunar. El terremoto, ocurrido alrededor de la medianoche del 31 de agosto, dejó al menos 2200 muertos tras el colapso de viviendas construidas en laderas inestables.
Ferguson, tras reunirse con sobrevivientes en Chawkay, subrayó la urgencia de proporcionar refugios más seguros a medida que las temperaturas comienzan a descender. “Estas mujeres huyeron en plena noche cuando ocurrió el terremoto, caminando durante horas para encontrar un lugar temporal donde resguardarse”, relató.
Las historias son desgarradoras; muchas han perdido familiares y aún hay cuerpos atrapados entre los escombros. “Perdimos nuestros hogares y medios de vida. Como me dijo una mujer: ahora no tenemos nada”, agregó Ferguson.
Obstáculos en la respuesta humanitaria
A la crisis ya existente se suma la prohibición impuesta por los talibanes a las trabajadoras afganas vinculadas a la ONU desde el 7 de septiembre, lo cual ha complicado gravemente la respuesta humanitaria al desastre.
“La prohibición nos afecta porque a nuestras trabajadoras no se les permite venir a la oficina a trabajar”, explicó Ferguson. No obstante, destacó que el personal femenino sigue operando en las zonas afectadas por el terremoto, lo cual es crucial para abordar las necesidades inmediatas.
Mujeres y niñas constituyeron más de la mitad de los fallecidos y heridos en este desastre. Además, representan el 60% de los desaparecidos mientras muchas supervivientes se ven obligadas a vivir en condiciones precarias bajo tiendas o al aire libre, según informes del equipo evaluador de ONU Mujeres.
Cultura y violencia en aumento
Afrontar esta tragedia también implica garantizar atención médica adecuada para las sobrevivientes. Sin embargo, esto se complica por normas culturales que restringen interacciones entre hombres y mujeres durante situaciones críticas. “Los trabajadores sanitarios informaron que había zonas donde existían normas culturales que impedían tanto a hombres como a mujeres tocarse durante los rescates”, aclaró Ferguson.
La destrucción generalizada ha incrementado el riesgo de violencia contra mujeres y niñas, quienes deben desplazarse mayores distancias para satisfacer necesidades básicas como acceso al agua o baños. Esto las expone a violencia y peligros como minas terrestres.
"En su vida cotidiana ya enfrentan luchas significativas para sobrevivir", comentó Ferguson. "Ahora, tras el caos generado por el terremoto, será aún más complicado alimentar a sus hijos y hallar un lugar seguro”.
A medida que avanza la evaluación post-desastre, imágenes satelitales indican que más de 649.000 toneladas de escombros requieren ser retiradas. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, al menos 23.000 personas podrían haber sido forzadas a abandonar sus hogares.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2200 |
Personas muertas a causa del terremoto |
60% |
Porcentaje de desaparecidos que son mujeres y niñas |
649000 |
Toneladas de escombros que aún deben ser despejados |
23000 |
Personas que podrían haberse visto obligadas a abandonar sus hogares |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué consecuencias ha tenido el terremoto en Afganistán para las mujeres y niñas?
Las mujeres y niñas han enfrentado un sufrimiento aún mayor debido a la falta de asistencia, con más de la mitad de los muertos y heridos del desastre siendo mujeres y niñas. Muchas han perdido a sus familiares, hogares y medios de vida.
¿Cómo ha afectado la prohibición talibán a las trabajadoras humanitarias?
La prohibición impuesta por los talibanes desde el 7 de septiembre ha obstaculizado la respuesta humanitaria, ya que impide que las trabajadoras afganas de la ONU accedan a sus oficinas en Kabul, aunque aún pueden operar en las zonas afectadas.
¿Cuál es la situación actual de las sobrevivientes del terremoto?
Las sobrevivientes viven en condiciones precarias, muchas en tiendas o al aire libre, enfrentando temperaturas bajas y la necesidad urgente de refugios más resistentes. También se ven expuestas a riesgos de violencia al buscar agua o baños.
¿Qué desafíos enfrentan las mujeres para acceder a atención médica?
Existen normas culturales que dificultan que hombres atiendan a mujeres, lo que complica el acceso a atención médica para las sobrevivientes. La destrucción de infraestructura también incrementa el riesgo de violencia contra ellas.
¿Cuántas personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares tras el terremoto?
Se estima que al menos 23.000 personas podrían haberse visto obligadas a abandonar sus hogares debido a los daños causados por el terremoto.