www.gacetadeprensa.com
La Amazonía, clave en la lucha global contra el hambre y el cambio climático
Ampliar

La Amazonía, clave en la lucha global contra el hambre y el cambio climático

lunes 08 de septiembre de 2025, 14:10h

Brasil y la ONU han destacado la Amazonía como un eje central en la agenda global contra el hambre y el cambio climático durante la "Semana de la Amazonía". Este evento, que reunió a representantes de gobiernos, pueblos indígenas y sociedad civil en Manaos, subrayó la importancia de la agricultura familiar, que representa el 85,4% de las explotaciones agropecuarias en la región. Con miras a la COP30 en 2025, se discutieron estrategias para combatir la inseguridad alimentaria y promover modelos económicos sostenibles. La cooperación Sur-Sur también fue un tema clave, resaltando dos décadas de colaboración en políticas de nutrición. Se estableció una hoja de ruta regional centrada en mercados, gobernanza y financiamiento para enfrentar los desafíos ambientales y alimentarios.

La Amazonía ha emergido esta semana como un punto central en la agenda global sobre seguridad alimentaria y cambio climático, durante la “Semana de la Amazonía: Desarrollo Rural Sostenible y Sistemas Agroalimentarios”, un evento organizado por el Gobierno de Brasil junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante tres días, en Manaos, se llevaron a cabo intensas discusiones entre representantes gubernamentales, organismos internacionales, comunidades indígenas, campesinos y miembros de la sociedad civil. El enfoque estuvo en el papel crucial del bioma amazónico en el desarrollo sostenible y una transformación rural inclusiva.

Un laboratorio para nuevas economías

El economista jefe y representante regional de la FAO, Máximo Torero, subrayó que la región tiene el potencial de convertirse en un laboratorio para nuevos modelos económicos amazónicos, enfatizando la necesidad de realizar inversiones estratégicas que reconozcan las aportaciones de la agricultura familiar y las comunidades tradicionales. De acuerdo con los datos presentados, un notable 85,4 % de las explotaciones agropecuarias en municipios amazónicos son gestionadas por agricultores familiares.

Las conversaciones también se centraron en la lucha contra el hambre, especialmente considerando que varias ciudades amazónicas presentan algunos de los índices más altos de hogares con inseguridad alimentaria severa en Brasil.

Compromiso con el derecho a la alimentación

“Nuestro deber como Estado brasileño es garantizar el derecho humano a la alimentación”, afirmó Lilian Rahal, secretaria de Seguridad Alimentaria del MDS.

La cooperación Sur-Sur fue otro tema destacado durante el evento. Autoridades brasileñas y representantes de la FAO resaltaron casi dos décadas de colaboración en políticas relacionadas con nutrición y combate al hambre, que han servido como modelo para otras naciones del Sur Global.

El embajador Ruy Pereira, director de la Agencia Brasileña de Cooperación, enfatizó que la Amazonía desempeña un papel estratégico tanto en la lucha contra el hambre como en la protección de la biodiversidad.

Foros paralelos e iniciativas clave

Entre los foros paralelos que se llevaron a cabo destacó la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF), enfocada en políticas diferenciadas para pequeños productores. También se realizó un Diálogo Técnico Regional sobre Bioeconomía Amazónica con participación activa de gobiernos, bancos de desarrollo, empresas y líderes indígenas.

El encuentro culminó con una hoja de ruta regional que abarca seis áreas fundamentales:

  • mercados y comercialización
  • contratación pública de alimentos
  • vínculo entre clima y sistemas agroalimentarios
  • economía circular
  • financiamiento e inversión
  • gobernanza

A través de estas iniciativas, Brasil y la FAO buscan posicionar a la Amazonía como un espacio clave para cooperación e innovación, esencial para abordar tanto la inseguridad alimentaria como el cambio climático a nivel global.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
85,4% Porcentaje de explotaciones agropecuarias en municipios amazónicos que corresponden a agricultores familiares.
Tres días Duración de los debates durante la Semana de la Amazonía.
Casi dos décadas Tiempo de trabajo conjunto entre Brasil y la FAO en políticas de nutrición y combate al hambre.
Seis áreas clave Número de áreas clave mencionadas en la hoja de ruta regional.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el enfoque principal de la Semana de la Amazonía?

La Semana de la Amazonía se centra en el desarrollo rural sostenible y los sistemas agroalimentarios, reconociendo la importancia de la economía familiar en la región amazónica.

¿Qué porcentaje de las explotaciones agropecuarias en municipios amazónicos corresponde a agricultores familiares?

El 85,4 % de las explotaciones agropecuarias en municipios amazónicos son llevadas a cabo por agricultores familiares.

¿Quiénes participaron en el evento organizado por Brasil y la FAO?

El evento reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales, pueblos indígenas, campesinos y sociedad civil para debatir sobre el papel estratégico del bioma amazónico.

¿Qué se destacó sobre el derecho a la alimentación durante el evento?

Se enfatizó que es deber del Estado brasileño garantizar el derecho humano a la alimentación, especialmente en un contexto donde hay altos índices de inseguridad alimentaria severa en las ciudades amazónicas.

¿Cuáles son algunas áreas clave que abarca la hoja de ruta regional presentada al final del encuentro?

Las áreas clave incluyen mercados y comercialización, contratación pública de alimentos, vínculo entre clima y sistemas agroalimentarios, economía circular, financiamiento e inversión, y gobernanza.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios