|
Gaceta de Prensa 28 de octubre de 2025
|
|
El Secretario General de la ONU, António Guterres, alertó sobre el incremento de la amenaza nuclear durante una reunión en Nueva York con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Courtenay Rattray, su jefe de gabinete, destacó que estamos "avanzando sonámbulos" hacia una carrera armamentista nuclear más compleja y peligrosa, impulsada por nuevas tecnologías y dominios de conflicto. Se anunció la creación de un panel científico independiente para evaluar los efectos de una guerra nuclear y se instó a los Estados con armas nucleares a retomar el diálogo y cumplir sus compromisos. La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, abogó por redirigir recursos hacia acciones climáticas y destacó el potencial constructivo de la tecnología nuclear. Además, representantes de países como las Islas Marshall y Venezuela expresaron preocupaciones sobre el desarme y las violaciones a tratados internacionales.
La ONU ha continuado su labor humanitaria en 2024, asistiendo a 116 millones de personas en 77 países, a pesar de enfrentar un año mortal para su personal, con 373 trabajadores asesinados, principalmente en Gaza. El informe del Secretario General destaca la resiliencia de la organización ante crisis globales como guerras y desastres naturales. La ONU movilizó 25.000 millones de dólares para ayuda humanitaria y promovió iniciativas de paz y desarrollo sostenible, enfatizando los derechos humanos como base para soluciones a desafíos globales. La reciente Cumbre del Futuro marcó un avance hacia una cooperación internacional renovada y un compromiso con el desarrollo equitativo y sostenible.
En 2024, 426 españoles donaron médula ósea a desconocidos, contribuyendo a salvar vidas de pacientes con leucemias y otras enfermedades hematológicas. Este aumento del 8% respecto al año anterior se celebra en el marco del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, destacando la importancia de la solidaridad en este gesto altruista. España cuenta actualmente con más de 515,000 donantes registrados en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), lo que ha permitido realizar un total de 3,844 trasplantes en 2024. La mayoría de las donaciones se realizan mediante sangre periférica, facilitando el proceso. Además, se ha observado un incremento en la participación de donantes jóvenes, mejorando así los resultados postrasplante. A pesar de estos avances, el REDMO sigue buscando expandir su base de donantes para atender a más pacientes.
Un potente terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán, causando devastación en la región y dejando un saldo trágico de más de 2200 muertos y miles de heridos. El doctor Abdul Mateen Sahak, quien dirige la oficina local de emergencias de la OMS, relata su experiencia en la primera línea de respuesta. Tras el sismo, se organizó rápidamente una operación de ayuda que incluyó el envío de suministros médicos a las áreas más afectadas, como el distrito de Nurgal. A pesar del monzón que complicó los esfuerzos, el equipo logró transportar toneladas de medicamentos y reunir a un grupo de profesionales para atender a los heridos. La situación es crítica, con muchas familias destruidas y un aumento esperado en enfermedades debido a la destrucción de infraestructuras sanitarias. Sahak destaca la importancia del trabajo conjunto entre hombres y mujeres en esta crisis humanitaria, mientras enfrenta el dolor personal por la pérdida y sufrimiento en su comunidad.
Los agricultores de Haití, con el apoyo de la FAO y la ONU, están creando bancos de semillas para enfrentar el hambre y el cambio climático. Ante la escasez de semillas de calidad, que solo germinan en un 40-50%, más de 200 bancos artesanales están cultivando variedades adaptadas al clima local. Este esfuerzo busca aumentar la productividad agrícola y reducir la dependencia de importaciones, en un contexto donde más de seis millones de haitianos enfrentan inseguridad alimentaria extrema. La iniciativa no solo mejora la producción, sino que también promueve la autosuficiencia y dignidad en las comunidades rurales.
|
|
|