www.gacetadeprensa.com
Terremoto en Afganistán: un médico relata el caos y la tragedia tras la catástrofe
Ampliar

Terremoto en Afganistán: un médico relata el caos y la tragedia tras la catástrofe

lunes 08 de septiembre de 2025, 13:16h

Un potente terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán, causando devastación en la región y dejando un saldo trágico de más de 2200 muertos y miles de heridos. El doctor Abdul Mateen Sahak, quien dirige la oficina local de emergencias de la OMS, relata su experiencia en la primera línea de respuesta. Tras el sismo, se organizó rápidamente una operación de ayuda que incluyó el envío de suministros médicos a las áreas más afectadas, como el distrito de Nurgal. A pesar del monzón que complicó los esfuerzos, el equipo logró transportar toneladas de medicamentos y reunir a un grupo de profesionales para atender a los heridos. La situación es crítica, con muchas familias destruidas y un aumento esperado en enfermedades debido a la destrucción de infraestructuras sanitarias. Sahak destaca la importancia del trabajo conjunto entre hombres y mujeres en esta crisis humanitaria, mientras enfrenta el dolor personal por la pérdida y sufrimiento en su comunidad.

La noche del domingo pasado, un potente terremoto de magnitud 6.0 en la escala de Richter sacudió los escarpados valles del este de Afganistán. El doctor Abdul Mateen Sahak, quien se encontraba en su hogar en Jalalabad, fue despertado por la primera sacudida. A la 1 de la madrugada, las llamadas comenzaron a llegar con urgencia: “Hemos recibido múltiples heridos de diferentes zonas y la situación no pinta bien. ¡Ayúdennos si les es posible!”, recuerda el médico.

Conscientes del impacto que tendría el desastre, Sahak y su esposa encontraron a sus ocho hijos en el pasillo, asustados. “Pensé inmediatamente en Herat”, rememoró el doctor, aludiendo al devastador terremoto que había golpeado la provincia occidental del país en 2023. “Me di cuenta de que el impacto también sería enorme aquí”.

Las primeras llamadas

El doctor Sahak, director de la oficina local de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizó inmediatamente un grupo de WhatsApp para coordinarse con hospitales y organizaciones de ayuda en la región. Los informes comenzaron a fluir desde Asadabad, capital de Kunar y área más afectada cerca de la frontera con Pakistán. Allí, el temblor se sintió con gran intensidad y se esperaba que hubiera heridos.

A medida que avanzaba la madrugada, las alarmas se intensificaron: “Hemos recibido múltiples heridos de diferentes zonas y la situación no pinta bien. ¡Ayúdennos si les es posible!”

El monzón complica la respuesta inicial

Sahak convocó a su equipo en el almacén de la OMS en Jalalabad. Mientras se dirigían hacia allí, comenzó a llover; el monzón complicaría las operaciones desde los aterrizajes de helicópteros hasta los desplazamientos en ambulancias durante las primeras horas tras el sismo.

Pronto, lograron cargar un camión con suministros médicos y llevarlo al aeropuerto cercano antes de que un helicóptero del Ministerio de Defensa transportara palés hacia Nurgal, epicentro del terremoto. “Por suerte, pudimos llegar rápidamente a la zona más afectada”, destacó Sahak.

En el distrito de Nurgal

El equipo inicial sobre el terreno estaba compuesto por solo cuatro personas: un asesor técnico, un punto focal de emergencias, un asistente de seguridad y él mismo. En pocas horas, reclutaron a socios afganos de dos ONG locales y formaron un grupo compuesto por 18 médicos, enfermeras y farmacéuticos; entre ellos había seis mujeres médicas y parteras. Ese primer día, lograron transportar 23 toneladas de medicamentos al distrito afectado.

A medida que avanzaba el día, las cifras sobre víctimas aumentaban drásticamente. “Se supo que murieron 500, quizás 600 personas. Hubo miles de heridos y miles de casas destruidas”, recordó Sahak. Sin embargo, cinco días después del desastre, las cifras oficiales eran aún más sombrías: más de 2200 muertos y 6700 casas dañadas.

“¿Dónde está mi bebé?”

Al llegar al distrito de Nurgal en un vehículo blindado, Sahak encontró carreteras cerradas debido a deslizamientos y una multitud que ralentizaba el tráfico mientras miles acudían para ayudar a las víctimas.

No estaba preparado para lo que vio: cadáveres esperando ser enterrados mientras voluntarios llegaban desde distritos vecinos para limpiar escombros y atender a los heridos. Entre los sobrevivientes estaba Mohammed, un hombre cuya casa había sido destruida junto con 22 miembros de su familia. “Fue impactante para mí”, confesó Sahak.

Mujeres en primera línea

A pesar del contexto restrictivo respecto a género en Afganistán, el terremoto rompió barreras temporales durante los primeros días tras el desastre. Sahak observó cómo hombres y mujeres trabajaban juntos para rescatar a quienes lo necesitaban. Aunque las doctoras pueden trabajar solo acompañadas por familiares masculinos, no notó que se negara atención médica a pacientes femeninas.

No obstante, subrayó una crisis más profunda: el éxodo masivo de profesionales femeninas desde el regreso talibán en 2021 ha dejado al sistema sanitario debilitado. Su propia hija mayor tuvo que abandonar sus estudios médicos tras las nuevas restricciones sobre educación superior para mujeres.

El temor familiar

A lo largo del proceso, la OMS mantuvo clínicas operativas mediante orientación técnica y suministros médicos esenciales mientras alentaba al personal local: “¡Son unos héroes!”. Sin embargo, su familia seguía preocupada por su seguridad ante cada nueva noticia del desastre.

Esa primera noche tras regresar a casa fue emotiva; su madre lo recibió con un abrazo prolongado e intentó hacerle prometer que no volvería a las zonas afectadas. Pero Sahak sabía que decenas de miles dependían del apoyo humanitario proporcionado por su equipo.

El registro de ayuda

Cuando Noticias ONU conversó con él esa tarde del viernes pasado, reportaba cifras significativas: 46 toneladas entregadas en suministros médicos; más de 15 mil botellas distribuidas para tratar deshidratación; además del despliegue inmediato de equipos para rastrear enfermedades potenciales derivadas del colapso sanitario tras el terremoto.

La OMS ha solicitado $4 millones para intervenciones sanitarias vitales mientras continúan trasladando pacientes críticos hacia hospitales cercanos como Jalalabad o Asadabad.

“Ve allí y ayuda a la gente”

Afuera del centro médico observaron a dos supervivientes buscando sombra bajo un muro: una mujer mayor junto a su hija recién dadas de alta pero solas; habían perdido trece familiares en el desastre. Conmovido por su situación desesperada, Sahak pidió al hospital mantenerlas bajo cuidado durante una o dos semanas.

Esa noche compartió esta experiencia con su familia; todos lloraban ante la tragedia ajena mientras él reflexionaba sobre su compromiso humanitario: “Por favor ve allí y ayuda a la gente”, le dijo su madre sin titubear.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
500 - 600 Número de muertes inicialmente reportadas.
2200+ Número de muertes confirmadas cinco días después del terremoto.
3640 Número de heridos reportados.
6700 Número de casas dañadas.
46 toneladas Suministros médicos entregados por la OMS.
15,000 Botellas de líquidos intravenosos distribuidas.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué magnitud tuvo el terremoto en Afganistán mencionado en la noticia?

El terremoto tuvo una magnitud de 6,0 en la escala de Richter.

¿Quién es el doctor Abdul Mateen Sahak?

El doctor Abdul Mateen Sahak es un médico que dirige la oficina local de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Afganistán.

¿Cuántas víctimas se reportaron tras el terremoto?

Se reportaron más de 2200 muertos, 3640 heridos y 6700 casas dañadas tras el terremoto.

¿Cómo afectó el monzón a las operaciones de ayuda tras el terremoto?

El monzón complicó las operaciones de ayuda, afectando los aterrizajes de helicópteros y los desplazamientos de ambulancias durante las primeras horas de respuesta.

¿Qué tipo de apoyo brindó la OMS tras el terremoto?

La OMS proporcionó suministros médicos, orientación técnica y apoyo al personal médico en las clínicas locales para atender a los heridos.

¿Cuál fue la reacción del doctor Sahak ante la devastación que presenció?

El doctor Sahak se sintió conmovido por la magnitud de la devastación y por las historias trágicas de los sobrevivientes que atendió.

¿Cómo ha impactado el regreso de los talibanes en el personal médico femenino en Afganistán?

Desde el regreso de los talibanes, muchas profesionales médicas han abandonado el país, lo que ha dificultado encontrar personal profesional para atender a los pacientes.

¿Qué hizo el doctor Sahak al regresar a casa después del desastre?

Al regresar a casa, su madre lo abrazó y le pidió que no regresara a las zonas afectadas, pero él decidió volver porque muchas personas dependían de su ayuda.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios