En un reciente evento titulado ‘Plan de aceleración para detener la obesidad’, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunció una medida significativa en la alimentación infantil en hospitales. Este acto fue organizado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bustinduy reveló que se implementará un Real Decreto que prohibirá los alimentos ultraprocesados en los menús destinados a niños y adolescentes hospitalizados.
El proyecto, que está siendo desarrollado por el Ministerio de Consumo con la colaboración del Ministerio de Sanidad, también incluirá restricciones sobre los ultraprocesados en las cafeterías y comedores públicos de estos centros. Esta iniciativa se alinea con el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, aprobado por el Gobierno en abril de 2025, que aseguraba que las comidas servidas en colegios e institutos cumplieran con las recomendaciones establecidas por organismos como la OMS y la Agencia Estatal de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Nuevos estándares nutricionales
El nuevo decreto para hospitales y residencias establecerá criterios mínimos de calidad nutricional y sostenibilidad en la selección y oferta de alimentos. Según lo indicado por el Ministerio de Consumo, los productos que serán restringidos son aquellos ultraprocesados con formulaciones industriales complejas, que contienen ingredientes altamente transformados, aditivos y altos niveles de grasas saturadas, azúcares o sal. Ejemplos incluyen snacks, bollería industrial, bebidas azucaradas y galletas.
Bustinduy enfatizó que esta normativa responde a un creciente clamor social y científico, así como a numerosas denuncias presentadas por ciudadanos y organizaciones profesionales. “El consumo creciente de alimentos ultraprocesados representa una amenaza sistemática para la salud pública”, subrayó el ministro.
Un llamado a la acción pública
El ministro también destacó la necesidad de que el sector público lidere la transición hacia entornos alimentarios más saludables. “Es incomprensible que no haya control sobre estos productos cuando existe tanta evidencia sobre sus efectos perjudiciales”, afirmó Bustinduy. En este sentido, el ministerio se posiciona como pionero en abordar esta problemática, siguiendo las directrices marcadas por la OMS: “Los poderes públicos deben crear entornos donde tomar decisiones saludables sea sencillo y accesible”.
Un análisis publicado por The Lancet el 18 de noviembre de 2025 advirtió sobre los riesgos asociados al consumo habitual de alimentos ultraprocesados. Este estudio relaciona su ingesta con un aumento del riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e incluso mortalidad prematura. Además, señala cómo ha habido un desplazamiento acelerado hacia dietas dominadas por productos altamente procesados en España, donde su consumo ha triplicado en dos décadas.
Recomendaciones internacionales
Organismos como la OMS y UNICEF han hecho un llamado urgente a los gobiernos para frenar esta tendencia alarmante. Subrayan que la expansión global de los ultraprocesados constituye una amenaza sistémica para la salud pública y el bienestar infantil. En este contexto, instan a implementar políticas ambiciosas y regulaciones estrictas para asegurar entornos alimentarios saludables, identificando hospitales y escuelas como áreas prioritarias para estas medidas.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué anunció el ministro Pablo Bustinduy sobre la alimentación infantil en hospitales?
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunció que se retirarán los ultraprocesados de los menús ofrecidos a niños y adolescentes ingresados en hospitales como parte de un Real Decreto para garantizar una alimentación saludable.
¿Qué son los alimentos ultraprocesados que se van a limitar?
Los alimentos ultraprocesados son productos de formulación industrial compleja, con ingredientes transformados, aditivos y perfiles nutricionales altos en grasas saturadas, azúcares o sal. Ejemplos incluyen snacks, bollería industrial, bebidas azucaradas y galletas industriales.
¿Cuál es el objetivo del nuevo Real Decreto relacionado con la alimentación en hospitales?
El objetivo es establecer criterios mínimos de calidad nutricional y sostenibilidad para la contratación y oferta de alimentos en hospitales y residencias de mayores, además de limitar los ultraprocesados en los menús infantiles.
¿Por qué es importante esta normativa según el ministro Bustinduy?
Bustinduy enfatiza que esta normativa responde a un clamor social y científico debido al creciente consumo de ultraprocesados, que representa una amenaza para la salud pública, la equidad y la sostenibilidad ambiental.
¿Qué dicen los estudios sobre el consumo de ultraprocesados?
Estudios internacionales indican que el consumo habitual de alimentos ultraprocesados está asociado con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad prematura. En España, su ingesta ha triplicado en 20 años.
¿Qué organismos internacionales han hecho llamados sobre este tema?
Organismos como la OMS y UNICEF han instado a los gobiernos a frenar la tendencia del consumo de ultraprocesados, destacando la importancia de crear entornos alimentarios saludables en hospitales y escuelas.