Más de 30 ministros de la región paneuropea de la ONU han acordado incrementar la financiación y establecer políticas más robustas para abordar la crisis de vivienda, que afecta especialmente a los grupos sociales más vulnerables. Este compromiso se formalizó durante la 86ª Sesión del Comité de la Comisión Económica de la ONU para Europa sobre Desarrollo Sostenible, Vivienda y Gestión del Suelo.
Los datos son preocupantes: un estudio de CEPE indica que el estrés habitacional impacta a más de un tercio del 40% de la población con menores ingresos en Europa. Aunque las condiciones varían entre países, muchos hogares destinan más del 45% de sus ingresos a gastos relacionados con la vivienda.
Carga desproporcionada en grupos vulnerables
El informe presentado durante la sesión ministerial destaca que estas cargas son especialmente gravosas para aquellos que intentan acceder por primera vez al mercado inmobiliario, incluyendo a inmigrantes, familias jóvenes, personas mayores y hogares monoparentales.
Ante esta situación crítica, los ministros han adoptado compromisos que subrayan la “necesidad urgente de estrategias” para enfrentar esta emergencia habitacional. Tatiana Molcean, secretaria ejecutiva de CEPE, afirmó: “Al adoptar estos compromisos, los ministros y representantes de alto nivel envían un mensaje contundente: la asequibilidad y sostenibilidad de la vivienda son prioridades fundamentales”.
Compromisos claros para una solución efectiva
Entre las medidas acordadas se incluyen:
- Aumentar la inversión pública y expandir el parque de viviendas públicas, cooperativas, sociales y comunitarias.
- Movilizar financiación privada mediante bonos verdes, préstamos vinculados a la sostenibilidad y fideicomisos de tierras comunitarias.
- Regular el alquiler turístico a corto plazo para mitigar la especulación.
- Ajustar la fiscalidad del valor del suelo hacia políticas más equitativas.
Martin Tschirren, secretario de Estado y Director de la Oficina Federal de Vivienda de Suiza, quien presidió la reunión ministerial, enfatizó que “sin acceso general a viviendas asequibles y adaptadas a las necesidades, pueden surgir numerosos problemas sociales y económicos, afectando áreas como educación, salud y medio ambiente”.
Poder local como motor del cambio
Los ministros también hicieron hincapié en empoderar a los gobiernos locales para implementar políticas habitacionales sostenibles y resilientes al clima. Esta iniciativa se basa en los compromisos establecidos durante el 5° Foro de Alcaldes de la ONU celebrado recientemente.
El Comité se encargará de supervisar el avance hacia estos compromisos en sus sesiones anuales y coordinará acciones futuras, reafirmando así que la vivienda es una prioridad internacional tanto dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como en la Carta de Ginebra sobre Vivienda Sostenible de la ONU.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
40% |
Población con menos recursos que destina más del 45% de sus ingresos a la vivienda. |
45% |
Porcentaje de ingresos que muchos hogares destinan a gastos de vivienda. |
30 |
Número de ministros comprometidos a tomar medidas frente a la crisis de la vivienda. |
1/3 |
Más de un tercio del 40% de la población con menores ingresos que sufre estrés habitacional. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué compromisos han adoptado los ministros europeos frente a la crisis de la vivienda?
Más de 30 ministros de la región paneuropea de la ONU se han comprometido a aumentar la financiación y aplicar políticas más sólidas para enfrentar la crisis de vivienda, enfocándose en estrategias que aborden la emergencia habitacional.
¿Cuáles son algunos de los compromisos específicos mencionados?
Los compromisos incluyen aumentar la inversión pública en viviendas asequibles, movilizar financiación privada mediante bonos verdes, regular el alquiler turístico a corto plazo y ajustar la fiscalidad del valor del suelo para políticas más equitativas.
¿Quiénes son los más afectados por el estrés habitacional en Europa?
El estrés habitacional afecta desproporcionadamente a inmigrantes, familias jóvenes, personas mayores y hogares monoparentales, quienes destinan una gran parte de sus ingresos a gastos de vivienda.
¿Qué papel juegan los gobiernos locales en las nuevas políticas de vivienda?
Los ministros subrayaron la necesidad de empoderar a los gobiernos locales para implementar políticas de vivienda sostenibles, asequibles y resilientes al clima.
¿Cómo se supervisará el progreso hacia estos compromisos?
El Comité supervisará el progreso hacia estos compromisos en sus sesiones anuales y acordará acciones de seguimiento, reafirmando la vivienda como prioridad internacional dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.