www.gacetadeprensa.com
Crisis humanitaria en Haití: pandillas y justicia por mano propia desatan el caos
Ampliar

Crisis humanitaria en Haití: pandillas y justicia por mano propia desatan el caos

lunes 18 de agosto de 2025, 18:57h

La situación en Haití se ha vuelto crítica, con más de 1,3 millones de personas desplazadas y la mitad de la población sufriendo hambre. Las pandillas armadas están expandiendo su influencia, mientras que grupos de autodefensa actúan como entidades similares a estas organizaciones criminales. Según William O’Neill, experto de la ONU en derechos humanos, el país se asemeja al "Lejano Oeste", donde la desesperación y la impunidad predominan. La violencia ha comprometido gravemente los derechos económicos y sociales de los haitianos, creando un ciclo vicioso de inseguridad y falta de confianza en las instituciones. A pesar de la devastación, O’Neill mantiene la esperanza de que con un compromiso internacional adecuado, se pueda revertir esta situación alarmante.

La situación en Haití se torna cada vez más crítica. Con la expansión de pandillas armadas y grupos de autodefensa que operan como entidades criminales, el país caribeño comienza a asemejarse al «Lejano Oeste», según William O’Neill, experto de la ONU en derechos humanos. La impunidad de funcionarios públicos y la desesperación generalizada son elementos que alimentan este sombrío panorama.

Más de 1,3 millones de haitianos han sido desplazados y la mitad de la población enfrenta problemas de hambre. La desesperación no es un concepto abstracto; es una realidad palpable que afecta a miles. Sin embargo, O’Neill mantiene la esperanza de que la devastación pueda ser contenida si existe un compromiso global para abordar la crisis.

Infierno en la tierra

Noticias ONU: ¿Alguna vez ha conocido a un líder pandillero o a alguien en una pandilla? ¿Qué les llevó a unirse?

William O’Neill: No he tenido contacto directo con líderes pandilleros, pero sí he hablado con jóvenes que formaron parte de estas organizaciones. Uno de ellos tenía apenas 12 años y vivía en las calles tras ser abandonado por su familia. Sobrevivía robando y mendigando hasta que un miembro de una pandilla le ofreció comida y algo de dinero a cambio de convertirse en vigía.

Este niño estuvo involucrado durante meses hasta que fue arrestado por la policía. Otros testimonios revelan historias similares, donde la pobreza extrema y la falta de opciones llevan a los jóvenes hacia las pandillas, que ofrecen lo que parece ser una alternativa viable.

La brutalidad cotidiana

Noticias ONU: El informe más reciente sobre derechos humanos incluía ejemplos desgarradores. ¿Cómo es vivir bajo esa violencia constante?

O’Neill: Es un verdadero infierno en la tierra. Diariamente recibo relatos sobre lo horrible que es vivir allí; es como estar bajo el control de una mafia criminal que explota a la población. Nunca había presenciado algo así. La violencia ha comprometido gravemente los derechos económicos, sociales y culturales, así como el derecho a la vida y acceso a necesidades básicas como alimentos, atención médica y educación.

Impunidad: un círculo vicioso

Noticias ONU: En sus conversaciones con personas en Puerto Príncipe, ¿qué les dice cuando atraviesan ese «infierno»?

O’Neill: Es frustrante porque el personal humanitario puede ofrecerles ayuda limitada, como arroz, mientras nosotros intentamos retratar lo que realmente sucede. Es crucial transmitir esta realidad a quienes toman decisiones políticas.

Aunque aspiramos a que los responsables enfrenten justicia, no podemos hacer promesas vacías. Combatir la impunidad es uno de los mayores desafíos en Haití; muchas veces los perpetradores escapan sin castigo tras cometer asesinatos, lo cual socava cualquier posibilidad de supervivencia para el país.

Sheriff y verdugo

Noticias ONU: Un informe menciona al fiscal público de Miragoâne como responsable del asesinato de más de 80 personas con total impunidad. ¿Esto erosiona la confianza en el gobierno?

O’Neill: Curiosamente, este fiscal es visto como muy popular entre la población porque se percibe como alguien que lucha contra las pandillas y «protege» a los ciudadanos. He discutido su caso con ministros de justicia; saben que esto no puede continuar, pero temen actuar debido a su popularidad.

La debilidad institucional crea un ciclo vicioso: mientras las instituciones sigan siendo ineficaces, Haití continuará viviendo en un ambiente similar al del viejo oeste estadounidense, donde el sheriff actúa como juez y verdugo simultáneamente.

Autodefensa o crimen organizado

Noticias ONU: ¿Los grupos de autodefensa también gozan de popularidad?

O’Neill: Su popularidad varía; son muy controvertidos. En ocasiones comienzan actuando como pandillas al exigir dinero y usar violencia extrema. Hay casos donde jóvenes son asesinados sin contemplaciones si no son reconocidos o si carecen de identificación.

Noticias ONU: El informe también menciona el uso creciente de drones por parte del gobierno contra las pandillas. ¿Por qué se ha adoptado esta medida ahora?

O’Neill: La desesperación impulsa este enfoque; los líderes pandilleros están atrincherados en áreas fuertemente protegidas. Para una policía nacional con escasos recursos resulta casi imposible capturarlos físicamente.

Peligros del uso militarizado

No obstante, existen graves preocupaciones sobre derechos humanos asociadas con este método. Aunque técnicamente Haití no está en conflicto armado, se permite el uso letal solo en circunstancias muy específicas. La cuestión es si esos momentos se cumplen cuando se utilizan drones kamikaze para atacar líderes pandilleros.

Noticias ONU: ¿Hay esperanza para el futuro de Haití?

O’Neill: Haití no está perdido; hay posibilidades reales aunque sean difíciles. El Consejo de Seguridad ha delineado tres pasos esenciales: una fuerza multinacional bien equipada, sanciones efectivas y detener el flujo ilegal de armas desde Estados Unidos . Si estas acciones se implementan simultáneamente con firmeza, podríamos superar rápidamente a las pandillas ya que no cuentan con apoyo popular; son odiadas por la gente.

A pesar del pesimismo observado en otros conflictos globales como Sudán o Gaza, tengo fe en que Haití puede salir adelante si simplemente seguimos las recomendaciones ya autorizadas por el Consejo de Seguridad.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué está sucediendo actualmente en Haití?

Haití enfrenta una grave crisis con más de 1,3 millones de haitianos desplazados y la mitad de la población sufriendo hambre. La situación se asemeja al "Lejano Oeste", con pandillas armadas expandiendo su influencia y grupos de autodefensa actuando como entidades similares a pandillas.

¿Cuál es la opinión de William O’Neill sobre la situación en Haití?

William O’Neill, experto de la ONU en derechos humanos, describe la situación en Haití como un "infierno en la tierra", donde la violencia y la impunidad son rampantes. Sin embargo, mantiene la esperanza de que se puedan tomar medidas efectivas para mejorar las condiciones si hay un compromiso internacional.

¿Por qué algunos líderes pandilleros son populares entre la población?

A pesar de sus acciones violentas, algunos líderes pandilleros son vistos como figuras populares porque se perciben como quienes enfrentan a las pandillas y "protegen" a la gente, debido a la debilidad de las instituciones gubernamentales.

¿Qué papel juegan los grupos de autodefensa en Haití?

Los grupos de autodefensa son controvertidos; aunque pueden comenzar con buenas intenciones, a menudo terminan actuando como pandillas, exigiendo dinero y utilizando violencia extrema.

¿Hay alguna esperanza para el futuro de Haití?

O’Neill cree que Haití no es una causa perdida. Propone tres pasos clave: una fuerza multinacional totalmente equipada, sanciones y detener el flujo de armas desde Estados Unidos, lo que podría ayudar a superar rápidamente a las pandillas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios