Las enfermedades neurológicas representan una grave amenaza para la salud pública, causando más de once millones de muertes anuales y afectando a aproximadamente 3000 millones de personas, lo que equivale al 40% de la población mundial. A pesar de esta alarmante cifra, las políticas públicas necesarias para abordar estos trastornos son prácticamente inexistentes, según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe destaca que menos de un tercio de los países cuenta con una política nacional destinada a combatir estos trastornos, que abarcan desde accidentes cerebrovasculares hasta el Alzheimer, la epilepsia y las migrañas crónicas. Además, se señala que una de cada tres personas vive con un trastorno cerebral, muchos de los cuales podrían ser prevenidos o tratados si se tuviera acceso a servicios básicos adecuados.
La principal causa de mala salud y discapacidad
La doctora Neerja Chowdhary, oficial técnica en la Unidad de Afecciones Neurológicas de la OMS, subrayó que afecciones como cefaleas, migrañas, accidentes cerebrovasculares, epilepsia y demencia son responsables de un alto porcentaje de discapacidad y mala salud en todo el mundo. Durante una conferencia en Ginebra, Chowdhary enfatizó que estas enfermedades suelen ser ignoradas y carecen del financiamiento necesario para su tratamiento.
“Los trastornos neurológicos requieren atención continua y afectan no solo a quienes los padecen, sino también a sus familias y cuidadores”, explicó. La carga económica y emocional asociada a estas condiciones es considerable, lo que resalta la necesidad urgente de atención adecuada.
Millones de pacientes sin diagnóstico
A pesar del impacto significativo que tienen estas enfermedades, solo un 32% de los países dispone de políticas específicas para su tratamiento, y apenas el 18% ha asignado presupuestos para ello. Esta falta de estrategias claras ha dejado a millones sin diagnóstico ni tratamiento, especialmente en áreas rurales y países con bajos ingresos.
El informe también revela que solo la mitad de los miembros de la OMS respondió a una encuesta sobre este tema, lo cual pone en evidencia el escaso interés global hacia la neurología. La doctora Chowdhary advirtió que en muchos países en desarrollo, la escasez de neurólogos, el alto costo de los medicamentos y el estigma asociado a estas enfermedades dificultan aún más el acceso a la atención necesaria.
Las enfermedades neurológicas más letales y discapacitantes
De acuerdo con datos proporcionados por la OMS, las enfermedades neurológicas más mortales y discapacitantes en 2021 incluyeron:
- Accidente cerebrovascular
- Encefalopatía neonatal
- Migraña
- Alzheimer y otras demencias
- Neuropatía diabética
- Meningitis
- Epilepsia idiopática
- Complicaciones neurológicas del parto prematuro
- Trastornos del espectro autista
- Cánceres del sistema nervioso
Escasez de neurólogos
El informe también resalta que en los países con menos recursos hay una alarmante falta de neurólogos: hay 82 veces menos especialistas en comparación con los países desarrollados. Esto resulta en millones que no reciben diagnósticos oportunos ni tratamientos adecuados.
Aun más preocupante es que solo uno de cada cuatro países incluye estos trastornos dentro del sistema universal de cobertura sanitaria. Los servicios esenciales como rehabilitación o cuidados paliativos suelen estar limitados a grandes ciudades.
Cuidadores sin apoyo y mujeres sobrecargadas
El estudio indica que el cuidado recae principalmente sobre familiares, mayormente mujeres, quienes enfrentan esta responsabilidad sin apoyo ni reconocimiento formal. Solo 46 países ofrecen servicios para cuidadores y 44 cuentan con algún tipo de protección legal.
A partir del año 2022, la OMS ha estado promoviendo un plan global para reducir el impacto negativo de estas enfermedades mediante medidas como fortalecer sistemas sanitarios, mejorar la prevención e involucrar a pacientes y cuidadores. Sin embargo, esta iniciativa requiere voluntad política e inversión significativa para lograr cambios reales.
Recomendaciones
A fin de abordar las deficiencias en atención neurológica, la OMS propone varias recomendaciones clave:
- Darle prioridad política a las enfermedades neurológicas.
- Aumentar inversiones sostenidas en atención y prevención.
- Abrir acceso a servicios sanitarios cerebrales especialmente en áreas vulnerables.
- Mejorar sistemas de datos para decisiones basadas en evidencia.
"No podemos seguir ignorando esta crisis. Cuidar el cerebro es cuidar la vida", concluyó la OMS.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
11 millones |
Muertes anuales por trastornos neurológicos. |
3000 millones |
Personas afectadas por enfermedades neurológicas (40% de la población global). |
32% |
Porcentaje de países con políticas específicas para abordar trastornos neurológicos. |
18% |
Porcentaje de países que tienen presupuestos asignados para el tratamiento de estos trastornos. |
82 veces menos |
Diferencia en la cantidad de neurólogos entre países de bajos ingresos y países ricos. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas mueren cada año por trastornos neurológicos?
Más de once millones de personas mueren cada año a causa de trastornos neurológicos.
¿Cuántas personas están afectadas por enfermedades neurológicas en el mundo?
Las enfermedades neurológicas afectan a más de 3000 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 40% de la población global.
¿Qué porcentaje de países tiene políticas nacionales para enfrentar los trastornos neurológicos?
Menos de un tercio de los países cuenta con una política nacional específica para abordar los trastornos neurológicos.
¿Cuál es la principal causa de mala salud y discapacidad en el mundo según la OMS?
Los trastornos neurológicos son considerados la principal causa de mala salud y discapacidad en el mundo.
¿Qué problemas enfrentan las personas con trastornos neurológicos en países de bajos ingresos?
En muchos países, especialmente en aquellos de renta baja y media, las personas no pueden obtener la ayuda necesaria debido a la escasez de neurólogos, el costo elevado de los medicamentos y la prestación limitada de servicios solo en grandes ciudades.
¿Qué recomendaciones hace la OMS para mejorar la atención a las enfermedades neurológicas?
La OMS recomienda dar prioridad política a las enfermedades neurológicas, invertir sostenidamente en atención y prevención, ampliar el acceso a servicios de salud cerebral, y mejorar los datos y sistemas de monitoreo para tomar decisiones basadas en evidencia.