www.gacetadeprensa.com

El Gabinete de Comunicación en la Administración Electrónica (Parte III, de IV)

M. Luisa Cárdenas // Fuente: www. razonypalabra.org.mx

miércoles 22 de octubre de 2014, 12:37h
Las instituciones públicas no sólo van a contactan con los medios de comunicación para que difundan información, sino que además cuentan con los suyos propios. Ellos nacieron con la democracia, obviamente antes de ella los medios públicos estaban al servicio del gobierno dictatorial. Su emergencia se inició en las grandes instituciones, sin embargo hoy los podemos localizar e incluso en municipios de 5.000 habitantes, éstos pueden contar con el boletín de información, emisora de radio o de televisión. Habría que precisar que mientras que en las instituciones centrales priman las publicaciones (impresas y digitales), en las autonómicas y locales además cuentan con medios audiovisuales.

Los boletines de información impresos y digitales tienen como características generales que son accesibles, gratuitos y están controlados por la institución que los redacta (Picos, 1995, 608). Son elaborados en papel y en la actualidad ya han comenzado algunos a formar parte de los contenidos de la página web. Los medios impresos son los más utilizados, porque es más fácil su producción y difusión; también por razones económicas, es mucho más barato su puesta en funcionamiento; y por supuesto legales, no requieren licencias expresas de difícil concesión (Bel, 1993, pp.118-120). Aunque en menor medida, también han ido apareciendo, los canales de radio y televisión, tanto a nivel local como autonómico. Sus contenidos son similares a los difundidos por boletines. Algunas instituciones han creado enlaces en su página web para acceder a ellos a través de la red.

En su relación con los medios de comunicación el Gabinete no circunscribe su actuación al mero contacto con ellos, una vez remitida la información y posteriormente publicada ha de analizarla. Esta gestión se incluye en la sección de recopilación de información sobre la institución, el responsable encargado realizará una labor de control. Una parte importante de sus obligaciones consiste en mantener rápidamente informado al resto de su departamento sobre lo que se publica en los periódicos y aparece por la radio, la televisión e Internet.
Esta información versará sobre temas relacionados con la institución emitidos por el Gabinete o procedente de otras fuentes. Analizará a diario los contenidos que difunden los medios y seleccionará para su archivo la información remitida por el Gabinete a través de notas de prensa, entrevistas, etc., u otras en la que la institución aparezca citada, o tenga vinculación con ella. Estos recortes han de servir para el análisis, observar la repercusión que tiene el trabajo realizado por los profesionales del Gabinete o para la detección de errores, esto último conllevará a exigir la corrección o la compensación (Mateos, 2003) y, por supuesto, para recoger las críticas a la institución, para su estudio y posible resolución. El seguimiento diario de las noticias aparecidas en los medios, será la única forma de controlar y evaluar el resultado de su trabajo.

El crecimiento de los medios no permite a la administración central y autonómica hacer el seguimiento desde el Gabinete, por ello contratan a una empresa que realice este trabajo, siguiendo los indicativos marcados por los profesionales de la institución. Además, la información que se recoge no sólo está relacionada con lo que escriben los periodistas sino también con la opinión de los lectores, que debido al alto nivel de interactividad de los medios digitales cada vez es más abundante.

En los Ayuntamientos pequeños continúan realizando la recopilación y el archivo de las informaciones al modo tradicional, fotocopian la noticia íntegra, indican la fecha de su aparición y el medio de comunicación que se ha hecho eco de ella. Unas instituciones utilizan el antiguo procedimiento de fotocopiar aquella información que interesa a políticos y técnicos relevantes y se encuaderna un ejemplar para cada interesado. Otras optan por escasear la información y enviarla a través de la intranet. También algunas presentan en su página web las noticias publicadas en los medios que contienen información relacionada con ellas.

El gabinete de comunicación y los medios digitales
El Gabinete de Comunicación ha extendido su campo de acción, hasta hace poco más de una década, sus relaciones se ceñían sólo a los medios convencionales; sin embargo con la aparición de Internet también han nacido nuevos medios que empiezan a diferenciarse de los tradicionales. En 1990, la producción de la información es informática y el producto también, bien se trata de un complemento de la versión impresa o se presenta como única versión digital, creada ex profeso para Internet. La digitalización del producto, se ha efectuado en dos fases: en primer lugar, se dio la informatización de la producción, con la llegada de las redacciones electrónicas, las páginas van directamente a impresión, aunque el diario sigue impreso en papel. La segunda fase consiste en la informatización del producto, en la que desaparecen tanto la fase de impresión como de distribución. Al principio se trataba de un mismo diario en otra versión, no se emancipó de su antecedente impreso, simplemente se realizó un traslado de los usos y contenidos de la prensa tradicional a la red, sin que conllevase a la más mínima variación en la rutina periodística. Con el paso del tiempo ya se han dado algunos pasos hacia la nueva redacción de documentos electrónicos. Aparecen conceptos como el hipertexto, con el que se rompe con la secuencialidad y los discursos multimedia (Díaz, 2001, pp.23-25).

Esto obliga a los profesionales del Gabinete a adaptarse a las nuevas tecnologías, habrán de diseñar unas nuevas formas de actuación. Es necesario saber cómo son estos medios y qué mensajes utilizan, y en función de sus características idear unas nuevas y reformadas herramientas comunicativas que permitan el diálogo con los periodistas digitales. Porque ellos serán los que decidan si la información que se les envía se difunde o no, si se adapta o no al contenido que insertan en la red. Además existe muchos competidores, las fuentes se multiplican, el volumen de noticias que reciben se ha incrementado con los datos que ofrece Internet, así que el acceso a sus páginas se complica.

En España el primer periódico que lanzó su edición digital fue el catalán Avui, lo hizo el 1 de abril de 1995. Le siguieron El Periódico de Cataluya y La Vanguardia. Sin embargo, el que más destacó fue El País, lo subían a la red cuando cumplía 20 años, el 4 de mayo de 1996. En la actualidad no hay periódico de relevancia en este país que no esté presente en la red (Canga Larequi y otros, 2000, p. 26).

El verdadero periodismo digital ha roto con la comunicación tradicional; en realidad ha revolucionado las tareas del periodista tradicional, como bien expresa Meso (2002), él nos ha inspirado en la detección de los cambios que ha de experimentar el Gabinete, a partir de las transformaciones que él detecta en el periodista digital, y que aquí se han ampliado, atendiendo a las características del medio digital; a la relación con sus profesionales; el diseño, los contenidos, la estructura y los géneros de la información que difunden; y al uso de las fuentes.

Características del medio digital
Los medios digitales presentan características propias hasta ahora desconocidas. En sus inicios tomaba como referencia a los periódicos impresos, esto ya ocurrió cuando apareció la radio y la televisión al no tener un modelo imitaban a sus predecesores; sin embargo, con el paso del tiempo han adquirido sus propias características. Los diarios que cuentan con las dos versiones, se limitan a volcar en el digital los contenidos del impreso, tan sólo se observan cambios en algún titular o en la inclusión de informaciones que no han podido introducirse por falta de espacio en el de papel, aunque la gran diferencia estriba en la inclusión de la sección “Última hora”, en la que reponen continuamente las noticias (Canga Larequi y otros, 2000, pp. 25-26).También estos nuevos medios han permitido que el lector personalice los contenidos, puede indicar qué es lo que desea recibir, y se han ampliado los temas y otros servicios complementarios. Una de las revoluciones ha sido el hipertexto, que posibilita leer de forma lineal como en los periódicos convencionales o profundizar en algunos aspectos de la información a través de los enlaces que aparecen resaltados en la noticia por medio de palabras destacadas, estos vínculos permiten penetrar en otros campos informativos que completan e interrelacionan la noticia.

El Gabinete de Comunicación ha de conocer cuáles son sus características para poder remitirles información acerca de la institución y esta se publique porque se ajusta al nuevo concepto informativo. A continuación se enumeran las diferencias fundamentales de este nuevo medio, obtenidos de los estudios realizados por Cangas y su equipo de investigadores (2000, 177-191) sobre la edición digital de los periódicos españoles y las propuestas de Díaz (2001, 86-103). Más adelante, veremos cómo el Gabinete modifica sus actuaciones atendiendo a estas novedosas diferencias.

Características específicas del medio digital:
1. La inmediatez. Puede ser continuamente actualizado, de este modo se convierte en un competidor muy serio para la radio y la televisión.

2. Ruptura de la periodicidad. Los condicionantes técnicos de otros medios han hecho que la información se sirva en intervalos de tiempo determinados, éste se renueva constantemente, unas características que hasta ahora sólo tenían las agencias de prensa.

3. Multimedia. Este medio integra una misma unidad discursiva, información de varios tipos: texto, imágenes fijas o en movimiento, sonidos, base de datos y programa ejecutables.

4. Hipertexto. Escritura no secuencial, gracias a él es posible relacionar diferentes bloques de informaciones.

5. Interactividad. Ésta no sólo se manifiesta en las cartas del director, sugerencias, etc., también le permite el contacto con otros receptores a través de los foros o chats.

6. Legibilidad. La lectura en la pantalla del ordenador requiere un esfuerzo mayor que si se lee un periódico impreso. Por ello los textos han de ser más breve. El uso del ordenador también puede ser incompatible con personas que muestren distintas discapacidades (visuales, auditivas, movilidad, etc.).

7. Alcance global. Posibilidad de llegar a cualquier punto del planeta.

8. Coste más reducido para los editores. No necesita inversiones elevadas en maquinaria ni en naves para albergarlas, tampoco utiliza papel, ni requiere de personal para su distribución. Se trata de un medio barato para el empresario.

9. El diario se convierte en un centro de información. Además de ofrecer la información de actualidad, es posible consultar información atrasada. La empresa vende textos o imágenes de sus archivos e incluso material que no se ha publicado en la edición impresa por falta de espacio puede adquirirse en su totalidad.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios