Para Arthur Sulzberger, el papel de la prensa "reside en divulgar la información que permite a la democracia sobrevivir, que permite a los ciudadanos tomar las decisiones que tienen que tomar en las urnas", apostando por una información "equilibrada, justa y tan completa como sea posible". Esta información, en opinión del editor de una de las cabeceras más prestigiosas obliga a "ir más allá de la noticia para situarla dentro del contexto de lo que realmente sabemos", contrastando las informaciones facilitadas por los protagonistas con las informaciones con las que cuenta el periódico. Sin embargo, Sulzberger insiste en que no se debe perder el norte en la búsqueda de la información y que, en ocasiones, "no debemos publicarlo todo".
En opinión del editor de "The New York Times", la existencia de grandes grupos de comunicación no debe determinar la calidad de los medios que lo componen, puesto que la desinformación "no depende de la cantidad de periódicos que pertenecen a tu grupo, sino de la calidad del periodismo", aunque tampoco hay que quitarle importancia al nivel de ventas.
Asimismo, Arthur Sulzberger apuesta por la convivencia entre los medios impresos y digitales, defendiendo que la edición digital de "The New York Times" ha sido la segunda fuente de suscriptores a la edición en papel.