El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de la Declaración de Córdoba durante su participación en el Consejo Oleícola Internacional en Córdoba. Este documento, respaldado por 30 países, establece principios para promover la sostenibilidad del olivar y fortalecer las relaciones internacionales. Planas subrayó que el sector oleícola es vital para la economía rural y el empleo en España, que lidera la producción mundial de aceite de oliva con un 39% del total global. Además, resaltó los beneficios nutricionales del aceite y el compromiso de España con una producción sostenible e innovadora, capaz de enfrentar desafíos climáticos y expandir su presencia en mercados internacionales.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado la importancia del sector oleícola en la economía rural española durante su intervención en la plenaria del Consejo Oleícola Internacional (COI), que tuvo lugar en Córdoba con motivo del Día Mundial del Olivo. En este contexto, Planas destacó que el sector no solo genera un valor económico significativo, sino que también es crucial para el empleo en diversas áreas rurales. «Muchas de las zonas que cultivan nuestro olivar tradicional serían hoy zonas despobladas», afirmó.
Durante el evento, España respaldó la Declaración de Córdoba, un documento promovido por el Ministerio de Agricultura y el COI que establece principios y prioridades comunes en sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional. Este acuerdo cuenta con el apoyo de 30 países y organismos internacionales. Según Planas, esta declaración representa «un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales».
El ministro valoró el papel del COI como un organismo esencial para el desarrollo del sector oleícola. Su relevancia radica en reunir a todos los países productores con un objetivo común: trabajar juntos para asegurar la calidad de los aceites de oliva y facilitar su comercio internacional. España participa activamente en todas las actividades del COI, incluyendo grupos técnicos y reuniones del Consejo de Miembros. «Lo hacemos porque creemos firmemente en la cooperación internacional y en la necesidad de avanzar hacia estándares comunes que fortalezcan al sector», añadió.
Planas también resaltó el creciente interés mundial por el aceite de oliva debido a sus propiedades nutricionales y su contribución a una dieta saludable. «Todos los estudios científicos demuestran hasta qué punto es un alimento muy saludable y por eso soy muy optimista sobre el futuro del sector», comentó.
A pesar de los retos que enfrenta la industria, como las temperaturas más altas y fenómenos climáticos extremos, Planas se mostró confiado en la capacidad de adaptación del sector. «Reconozco los desafíos: temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y fenómenos climáticos más extremos», declaró. Sin embargo, se mostró convencido de que así como el olivo ha sobrevivido miles de años, también lograrán adaptarse para fortalecer tanto el cultivo como la producción de aceite de oliva.
España se posiciona como líder mundial en producción y comercialización de aceite de oliva, concentrando el 39 % de la producción global y el 67 % a nivel europeo. Según Planas, actualmente se producen alrededor de 3,5 millones de toneladas a nivel mundial, cifra que podría alcanzar los 4 millones durante esta década.
El aceite español está presente en más de 150 mercados internacionales. El ministro mencionó específicamente el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur como una gran oportunidad para expandir la presencia del aceite español en un mercado que abarca 268 millones de personas.
La Declaración de Córdoba también reconoce el valor cultural del olivo como símbolo de paz y armonía, además de su papel fundamental en la identidad mediterránea. Con esto, España reafirma su compromiso con esta declaración y su intención de colaborar con el COI y otros países productores para promover un sector oleícola sostenible e innovador que genere oportunidades económicas en las zonas rurales.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 39% | Porcentaje de la producción mundial de aceite de oliva que concentra España. |
| 67% | Porcentaje de la producción europea de aceite de oliva que concentra España. |
| 3,5 millones de toneladas | Producción mundial actual de aceite de oliva. |
| 4 millones de toneladas | Proyección de comercialización a nivel mundial en esta década. |
| 268 millones | Población del mercado representado por el acuerdo Unión Europea-Mercosur. |
La Declaración de Córdoba es un documento promovido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y el Consejo Oleícola Internacional (COI) que recoge principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional.
Luis Planas destaca que el sector oleícola es esencial para el valor económico y el empleo en amplias zonas rurales de España. Muchas áreas que cultivan olivar tradicional podrían estar despobladas sin este sector.
España concentra el 39% de la producción mundial de aceite de oliva y el 67% de la producción europea, lo que la convierte en un referente global en este sector.
Los desafíos incluyen temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y fenómenos climáticos extremos. Sin embargo, se confía en la capacidad del sector para adaptarse a estos cambios.
El aceite de oliva es reconocido por sus propiedades nutricionales y su contribución a una dieta saludable, siendo considerado un alimento muy beneficioso según estudios científicos.
Este acuerdo representa una gran oportunidad para expandir la presencia del aceite de oliva español en un mercado de 268 millones de personas.