Actualidad

Avance de la IA en salud en Europa sin protección legal adecuada

Redacción | Jueves 20 de noviembre de 2025

Un informe de la Organización Mundial de la Salud revela que el uso de inteligencia artificial (IA) en el sector salud en Europa avanza sin las salvaguardas legales y éticas necesarias para proteger a pacientes y profesionales. A pesar de que 32 países europeos utilizan diagnósticos asistidos por IA, la falta de normativas adecuadas genera incertidumbre legal y limita la adopción segura de estas tecnologías. El estudio destaca que solo cuatro naciones cuentan con estrategias nacionales específicas para la IA en salud, mientras que muchas enfrentan desigualdades significativas en infraestructura y recursos. La OMS enfatiza la necesidad de una gobernanza sólida y un enfoque centrado en las personas para garantizar que la IA beneficie a todos sin profundizar las inequidades existentes.



La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cotidiana para los médicos en Europa, facilitando diagnósticos y aliviando la carga administrativa. Sin embargo, un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que esta expansión ocurre sin una normativa legal o ética adecuada.

El estudio regional destaca que el uso de la IA en la atención sanitaria se desarrolla sin las redes de protección legal necesarias para salvaguardar tanto a pacientes como a personal sanitario. A pesar de estas carencias, la implementación de tecnologías basadas en IA no ha cesado; actualmente, 32 países europeos utilizan diagnósticos asistidos por IA, especialmente en el ámbito de la imagen médica.

Responsabilidad y Estrategias Claras

A medida que avanza la adopción de IA en el sector salud, surge una preocupación significativa: la falta de responsables ante errores o daños causados por estas tecnologías. El director general de la OMS para Europa, Hans Kluge, subrayó que existe una notable ausencia de estrategias claras y marcos legales, así como deficiencias en la privacidad de datos y en la inversión en formación sobre IA.

Kluge advirtió que sin estos elementos fundamentales, hay un riesgo elevado de profundizar las inequidades existentes en lugar de mitigarlas. La falta de regulación efectiva podría llevar a situaciones donde los errores tecnológicos queden sin consecuencias claras.

Desigualdades entre Estados Miembros

El informe, basado en encuestas a 50 de los 53 Estados miembros de la región europea, revela un panorama desigual. Aunque casi todos los países reconocen el potencial transformador de las nuevas tecnologías en salud, solo cuatro cuentan con una estrategia nacional específica para implementar IA en este ámbito.

Casi nueve de cada diez países mencionan la incertidumbre legal como un obstáculo crucial para adoptar inteligencia artificial. Además, ocho de cada diez naciones citan limitaciones financieras como otro impedimento significativo. Menos del 10% dispone de estándares claros sobre responsabilidad ante fallos o daños generados por sistemas automatizados.

Un Marco para el Futuro

El análisis presentado por la OMS se fundamenta en el Plan de Acción de Salud Digital para la Región Europea 2023–2030, que establece un marco orientado a garantizar que los países adopten tecnologías digitales con seguridad y equidad.

Dicho Plan enfatiza principios esenciales como equidad, solidaridad y derechos humanos, subrayando que ninguna innovación debe ampliar brechas existentes. La OMS también resalta la importancia crítica de asegurar una transferencia adecuada de conocimientos y tecnologías, especialmente entre naciones con diferentes niveles de digitalización.

Dificultades Definitorias y Avances Tecnológicos

A pesar del progreso observado, uno de los desafíos más significativos es la dificultad para establecer una definición universalmente aceptada sobre IA. Esto es relevante dado el amplio espectro de aplicaciones que abarca desde diagnóstico hasta gestión sanitaria.

A partir del año 2015, se ha notado un incremento considerable del uso de IA en áreas como decisiones clínicas y análisis epidemiológico. Este proceso se aceleró durante la pandemia del COVID-19, cuando su capacidad para procesar datos en tiempo real demostró ser invaluable.

Tres Preocupaciones Fundamentales

El informe identifica tres preocupaciones centrales: la seguridad del paciente, el acceso equitativo y la privacidad digital. La dependencia de datos precisos es crucial; si estos son incompletos o sesgados, las decisiones tomadas pueden resultar erróneas o desiguales.

A través del análisis, se insta a los países europeos a desarrollar estrategias alineadas con objetivos claros en salud pública y fortalecer sus marcos éticos y legales relacionados con IA. También se hace hincapié en preparar adecuadamente a los profesionales sanitarios para trabajar con estas herramientas innovadoras.

Pacientes como Prioridad Central

"La IA tiene el potencial revolucionario para transformar la atención sanitaria", concluyó Kluge. "Sin embargo, esto solo será posible si las personas están siempre al centro de cada decisión". La doctora Natasha Azzopardi-Muscat también enfatizó que los sistemas sanitarios europeos enfrentan una bifurcación crítica: “La elección que hagamos hoy determinará si esta tecnología empodera o deja atrás a quienes más lo necesitan”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
32 Países que utilizan diagnósticos asistidos por IA.
50% Naciones que han incorporado chatbots para la interacción con pacientes.
26 Países que han identificado áreas prioritarias para el despliegue de IA en salud.
90% Países que señalan la incertidumbre legal como el mayor obstáculo para adoptar IA.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué revela el informe de la OMS sobre el uso de la IA en la salud en Europa?

El informe indica que la expansión de la inteligencia artificial en la atención sanitaria en Europa ocurre sin las redes de protección legal básicas, lo que pone en riesgo tanto a pacientes como al personal sanitario.

¿Cuántos países europeos utilizan diagnósticos asistidos por IA?

32 países europeos utilizan diagnósticos asistidos por inteligencia artificial, especialmente en el ámbito de la imagen médica.

¿Cuáles son las principales preocupaciones sobre la implementación de IA en los sistemas sanitarios?

Las tres preocupaciones centrales son la seguridad del paciente, el acceso equitativo y la privacidad digital.

¿Qué falta según el informe para una adecuada regulación de la IA en salud?

El informe destaca la falta de estrategias claras, marcos legales y éticos, así como inversiones en alfabetización digital y formación del personal sanitario.

¿Cuál es el riesgo asociado a la falta de regulación de la IA?

Sin una regulación adecuada, hay un riesgo real de profundizar las inequidades existentes en los sistemas sanitarios europeos y comprometer la seguridad del paciente.

¿Qué propone el Plan de Acción de Salud Digital para 2023-2030?

El Plan propone un marco para adoptar tecnologías digitales de forma segura y equitativa, enfatizando principios como equidad, solidaridad y derechos humanos.

¿Cómo ha avanzado la IA en el sector salud desde 2010?

Desde mediados de 2010, la IA ha ganado terreno en áreas como apoyo a decisiones clínicas y análisis diagnóstico, acelerándose su adopción durante la pandemia de COVID-19.

¿Qué debe hacerse para garantizar que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente?

Es crucial desarrollar estrategias alineadas con objetivos de salud pública, fortalecer marcos legales y éticos, y asegurar que los pacientes sean el centro de cada decisión relacionada con IA.

TEMAS RELACIONADOS: