En la reunión del 30° aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud, jóvenes líderes de todo el mundo hicieron un llamado urgente a la ONU y sus Estados miembros: "Escúchennos. Inviertan en nosotros. Trabajen con nosotros". Amini Alidi, defensora juvenil en Malawi, enfatizó la necesidad de que los jóvenes tomen decisiones sobre su futuro. La Presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, subrayó que la participación juvenil debe integrar sus experiencias para influir en políticas efectivas. Con 1200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, esta generación enfrenta desafíos significativos debido a conflictos y crisis globales. Guy Ryder, subsecretario General de la ONU, reconoció que los jóvenes son frecuentemente excluidos de decisiones clave que afectan sus vidas.
«Más que una conmemoración, lo que pedimos a la ONU y sus Estados miembros es simple pero urgente: Escúchennos. Inviertan en nosotros, y lo más importante, trabajen con nosotros». Este contundente mensaje fue pronunciado por Amini Alidi, defensora juvenil de la ONU en Malawi, durante la reunión del 30° aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud.
Alidi enfatizó que el evento no se limitó a recordar hitos pasados, sino que representó una llamada a la acción. Junto a ella, James Casserly, defensor de jóvenes con discapacidades de Irlanda, subrayó que la verdadera participación implica ser escuchados y que las acciones son más significativas que las palabras. «Es cuando podemos tomar nuestras propias decisiones», afirmó Casserly.
Annalena Baerbock, Presidenta de la Asamblea General, coincidió con esta perspectiva al señalar que la participación juvenil va más allá de simplemente incluir a jóvenes en reuniones. Se trata de integrar sus experiencias y conocimientos en los procesos políticos para moldear resultados efectivos.
El evento reunió a líderes juveniles de diversas partes del mundo y puso de manifiesto que los 1.200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años constituyen la generación más numerosa en la historia. Estos jóvenes son motores clave en áreas como la acción climática, innovación digital y defensa de derechos humanos. Sin embargo, enfrentan numerosas barreras para participar en decisiones cruciales que afectan sus vidas.
Felipe Paullier, jefe de la Oficina de Juventud de la ONU, advirtió sobre el alto costo que los jóvenes están pagando debido a las crisis actuales. «Las muertes relacionadas con conflictos se han disparado al nivel más alto desde la adopción del Programa de Acción Mundial para la Juventud», destacó Paullier, haciendo referencia a situaciones críticas en lugares como Gaza, Ucrania, Haití, República Democrática del Congo y Sudán.
Antes del evento, más de 75.000 jóvenes en 182 países compartieron sus desafíos y esperanzas mediante una actividad prospectiva coordinada por la ONU. Estas contribuciones serán fundamentales para guiar futuras acciones y ya están teniendo un impacto global significativo; un ejemplo claro es el caso histórico de estudiantes del Pacífico que impulsaron una reciente sentencia de la Corte Internacional de Justicia sobre obligaciones climáticas.
Guy Ryder, subsecretario General de la ONU para Políticas, habló en nombre del Secretario General, reconociendo que «con demasiada frecuencia, los jóvenes están excluidos de decisiones que dan forma a sus vidas». El marco del Programa de Acción Mundial abarca 15 áreas prioritarias como educación, empleo, hambre y pobreza, evidenciando cómo las acciones dirigidas hacia los jóvenes son transversales a múltiples temas.
Baerbock concluyó señalando que los jóvenes «no están esperando hasta mañana para convertirse en líderes; son los líderes de hoy». Hizo un llamado a integrar sus perspectivas en todos los procesos decisionales dentro de la ONU mientras esta organización reflexiona sobre su futuro en su 80° aniversario.
Cifra | Descripción |
---|---|
30 años | Nivel más alto de muertes relacionadas con conflictos desde hace 30 años. |
1200 millones | Número de jóvenes entre 15 y 24 años que representan la generación más grande de la historia. |
75.000 | Número de jóvenes que compartieron sus desafíos y esperanzas mediante una actividad coordinada por la ONU. |
182 países | Número de países donde los jóvenes compartieron sus desafíos y esperanzas. |
El mensaje principal es que los jóvenes piden ser escuchados, que se invierta en ellos y, lo más importante, que se trabaje con ellos.
Felipe Paullier alertó que los jóvenes están pagando el precio más alto por las crisis actuales, mencionando que las muertes relacionadas con conflictos han alcanzado su nivel más alto desde la adopción del Programa de Acción Mundial para la Juventud.
Hay 1200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, lo que representa la generación más grande de la historia y son considerados motores de cambio en áreas como acción climática, innovación digital y defensa de derechos humanos.
Guy Ryder reconoció que con demasiada frecuencia los jóvenes están excluidos de decisiones que dan forma a sus vidas y destacó la importancia de integrar sus perspectivas en todos los procesos de toma de decisiones.
Annalena Baerbock afirmó que la participación juvenil no se trata solo de llevar jóvenes a las reuniones, sino de integrar verdaderamente su experiencia vivida y conocimientos para moldear los resultados políticos.