Elma Saiz, ministra del Gobierno español, ha denunciado el aumento de la violencia y el odio hacia las personas diferentes, afirmando que no se trata de un problema de seguridad, sino de intolerancia. Durante su intervención, condenó firmemente cualquier forma de racismo y xenofobia, destacando la necesidad de políticas de integración para proteger la convivencia en España. Se abordaron los efectos negativos de los discursos de odio en redes sociales, revelando que solo un pequeño porcentaje de contenidos denunciados es eliminado por las plataformas. La ministra instó a mejorar la respuesta ante estos discursos y reafirmó el compromiso del Gobierno con una España inclusiva y respetuosa con todos sus ciudadanos.
En una reciente intervención, la ministra ha expresado su firmeza y empatía hacia las personas que han sido objeto de ataques y persecuciones en los últimos días. Durante su discurso, dejó claro que el Gobierno condena «de manera rotunda cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia». Además, subrayó que «es falso que estemos ante un debate de seguridad; lo que enfrentamos es un problema de odio al diferente, impulsado por un grupo de personas que, amparadas en la intolerancia, están rompiendo la convivencia que tanto esfuerzo ha costado construir».
La sesión también abordó los efectos devastadores de los discursos de odio sobre la cohesión social y se enfatizó la necesidad de fortalecer las políticas de integración a todos los niveles institucionales. La ministra afirmó: «España no puede permitirse dar ni un paso atrás. No podemos regresar a épocas oscuras donde los ultras cazaban a personas LGTBI o aficionados de equipos rivales. Hoy esos mismos fanáticos dirigen su hostilidad contra nuestros vecinos migrantes».
Al finalizar la reunión, se establecieron varios compromisos concretos:
La ministra recalcó que «la España que queremos es aquella que protege, integra y defiende la libertad y la igualdad de oportunidades sin distinción alguna por origen».
Finalmente, se acordó realizar un seguimiento constante sobre la evolución de episodios xenófobos mediante nuevas sesiones extraordinarias del FISI, reafirmando así el compromiso del Gobierno con una respuesta contundente, humana y democrática ante el odio.
Durante el encuentro también se abordó con preocupación el aumento de discursos de odio en redes sociales tras los incidentes en Torre Pacheco. Según el último boletín del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), en junio se registraron más de 54.000 mensajes de odio. Sin embargo, solo el 8% de estos contenidos reportados fue retirado por las plataformas, mientras que apenas un 2% fue eliminado en menos de 48 horas.
Las tasas de retirada fueron especialmente bajas en plataformas como YouTube o X (anteriormente Twitter), con solo un 5% y un 9%, respectivamente; Instagram alcanzó un 23%. Estas cifras evidencian una alarmante falta de agilidad y compromiso por parte de algunos operadores digitales.
Ante esta situación, se destacó la efectividad del sistema conocido como trusted flaggers o «informantes de confianza», donde organizaciones autorizadas notifican directamente a las plataformas sobre contenidos odiosos. Gracias a este mecanismo, se logró retirar adicionalmente el 21% de los mensajes denunciados, demostrando que existen herramientas más eficaces cuando hay colaboración institucional.
«La normalización del odio en el entorno digital tiene consecuencias reales sobre nuestra convivencia. No podemos permitir que el odio sea tolerado impunemente desde los algoritmos», afirmó la ministra, quien instará a las plataformas a asumir su responsabilidad y mejorar sus mecanismos para detectar y eliminar rápidamente contenido xenófobo y discriminatorio.
Cifra | Descripción |
---|---|
54,000 | Mensajes de odio detectados en redes sociales en junio. |
8% | Porcentaje de contenidos reportados que fueron retirados por las plataformas. |
2% | Porcentaje de contenidos eliminados en menos de 48 horas. |
5% | Tasa de retirada de mensajes de odio en YouTube. |
9% | Tasa de retirada de mensajes de odio en X (antes Twitter). |
23% | Tasa de retirada de mensajes de odio en Instagram. |
21% | Porcentaje adicional de mensajes denunciados que fueron retirados gracias al sistema de trusted flaggers. |
La ministra ha afirmado que no estamos ante una cuestión de seguridad, sino de odio al diferente, condenando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia.
Se han acordado varios compromisos, incluyendo un informe extraordinario sobre la actividad digital relacionada con los ataques, una reunión urgente con plataformas de redes sociales para abordar contenidos que incitan al odio y un refuerzo en la coordinación institucional para proteger la convivencia.
Se ha expresado preocupación por la baja tasa de eliminación de mensajes de odio reportados en redes sociales. En junio se detectaron más de 54.000 mensajes, pero solo un 8% fueron retirados por las plataformas.
Se ha destacado el uso del sistema de "trusted flaggers" para notificar contenidos de odio a las plataformas, lo que ha demostrado ser más efectivo en la retirada de mensajes discriminatorios.
La ministra ha advertido que la normalización del odio en el entorno digital tiene consecuencias reales sobre la convivencia y ha instado a las plataformas a asumir su responsabilidad en este aspecto.