www.gacetadeprensa.com

Periodismo de precisión: la vía socioinformática de descubrir noticias

Por Alma Delia/ Fuente: investigacion.org

miércoles 22 de octubre de 2014, 12:37h
¿Cuántos temas dejan de ser tratados a profundidad simplemente porque el periodista no tiene los conocimientos, las habilidades o el tiempo necesarios para conocerlos e investigar su importancia? Estadísticas, censos, informes sobre investigaciones científicas, archivos, bases de datos, internet y otros documentos públicos son algunas de las herramientas que utiliza el periodismo de precisión.
Buscar y encontrar respuestas debe ser fruto de nuestra tarea investigativa. Pero mientras para muchos todo buen periodismo es de investigación, para José Luis Dader* esto es más bien es "un vicio aún bastante arraigado (entendiendo la investigación) como la sola acumulación de una gran cantidad de datos obtenidos por cualquier medio y para cualquier tipo de relato".
Para evitar esta acumulación estéril y llegar al fondo de los temas que investigamos, Dader, propone la realización de reportajes mediante "técnicas de investigación sociológica y estadística, además del rastreo de bases de datos mediante programas de cómputo". Es decir, hacer periodismo de precisión.
Por ejemplo, mediante un estudio estadístico sobre cifras de accidentes por carretera y datos estadísticos oficiales sobre intensidad de tráfico en carreteras, extensión de longitud de las mismas y otros indicadores, se pueden obtener índices de peligrosidad por carretera, por provincias, por tramos de carretera, etcétera.
Dader es un especialista en el tema, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y autor del libro Periodismo de Precisión: la vía socioinformática de descubrir noticias.
El texto por momentos resulta demasiado académico, con reiteradas citas, informes detallados y extensas definiciones; sin embargo su utilidad es innegable, y el autor demuestra la importancia de este método para recopilar información periodística.
El primer paso es encontrar un problema definido como tal, y el segundo organizar la investigación en torno a ese problema. En la mejor tradición científica, también es necesario evaluar esas observaciones, dudar siempre del método y remitir la validez del resultado a la posible revisión o cambio de estrategia en el procedimiento.
Para Dader, el periodismo de precisión se ha convertido en la herramienta principal del actual periodismo de investigación en algunos países. Pero la debilidad de este estilo de periodismo, señala, es la exagerada dependencia de fuentes "amistosas". ¿Hasta qué punto el periodista de investigación realiza su propia indagación? ¿En cuántas ocasiones se limita únicamente a recorrer un camino marcado por sus fuentes? ¿El reportero verifica y complementa la información? ¿Duda?
El periodismo de precisión se cuestiona no sobre el deber ser y los principios éticos del periodismo, sino sobre la revisión e innovación en los métodos de trabajo que desencadena una revolución en los contenidos.
Dader analiza las tan traídas y llevadas "nuevas herramientas" en el marco de su utilidad y rapidez, y afirma que es indispensable un cambio de mentalidad entre los periodistas que quieran circular en esta supercarretera y no convertirse en parte del asfalto.
Según el especialista, "es necesario no sólo invertir en tecnología, sino en adiestramiento del personal con el fin de que el acceso a bases de datos electrónicas y servicios de información en línea sea una práctica". El periodismo asistido por computadora (PAC) "no debe ser entendido únicamente como un acceso más fácil y rápido a las bases o informes gubernamentales, sino como la capacidad de comparar, analizar, graficar, cruzar".
Sus conclusiones pueden parecer pesimistas. Por ejemplo, "... es posible que las cosas permanezcan igual periodísticamente hablando. Podemos acusar a esto de la velocidad típica del trabajo de redacción, misma que orilla a los reporteros a depender de las declaraciones inmediatas...".
Sin embargo él no baja la guardia y lleva a la práctica su riguroso método, porque "cualquier hecho que puede parecer insignificante, frívolo y quizá hasta chusco, si jalamos los hilos adecuados e investigamos en varias fuentes –tanto electrónicas como de campo– podemos construir grandes historias".
¿Por qué conformarnos con la información oficial? ¿Por qué ofrecer tan sólo una versión parcial de la realidad? ¿Para qué solicitar información en papel cuando podemos consultar la información en una base de datos? ¿Qué pasaría si tuviéramos acceso directo a las declaraciones fiscales de los funcionarios de gobierno? ¿Qué pasaría si gracias al acceso a bancos de datos electrónicos los ciudadanos pudieran dar seguimiento y supervisar las actividades del gobierno? Las respuestas no aparecen en el texto, pero sí los posibles caminos para llegar a ellas...
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios