www.gacetadeprensa.com

Periodistas en Red: La generación Internet (Parte I de II)

Por Homero Hinojosa/ Fuente: www.investigacion.org

miércoles 22 de octubre de 2014, 12:37h
Las zancadas de la tecnología son tan impresionantes que muchas veces los periodistas no tenemos la capacidad para entender las innovaciones y aprovecharlas para hacer mejor nuestro trabajo. Un ejemplo claro es la presencia cada vez más amplia de internet en el periodismo latinoamericano, lo cual promueve el desarrollo de una nueva casta de periodistas, llamados cibernéticos por algunos autores, con todas las connotaciones que ello pudiera tener. El periodista de este generación es algo más que un robocop con libreta electrónica y pluma digital a la mano. Bien orientado, y sabiendo aprovechar las incipientes tecnologías interactivas y de multimedia, puede convertirse en un periodista mejor informado -por lo tanto mejor informador- para revalorar su misión dentro del viejo oficio.
Podemos incluso atrevernos a señalar que esta generación internet representa la tercera generación del periodismo mexicano contemporáneo, la cual viene a imponer un nuevo estilo para recopilar, administrar y presentar la información. Hasta la década de los años setentas campeaba en el escenario de la prensa mexicana un privilegiado grupo que podríamos llamar "los empíricos". Eran periodistas forjados en la ocurrencia misma de la noticia, en la fuente policiaca o local, muchos de ellos egresados de alguna facultad de Derecho o Filosofía.
Sin embargo, a mediados de esa década comenzó a aparecer una segunda generación de reporteros emanada de las incipientes escuelas de comunicación. Eran "los académicos", periodistas formados con teorías de comunicación de masas, administración y metodología, que poco a poco se fueron colando entre los laberintos de poder de los empíricos y a finales de los años ochentas llegaron a consolidarse como directores y subdirectores de diarios.
Ahora, a comienzos del siglo XXI, se asoma una tercera ola, la generación internet o "los cibernéticos", tecnoperiodistas que dominan las herramientas y programas de computación, que además cuentan con una habilidad especial para localizar la información, procesarla, analizarla y hasta tabularla.
Para pertenecer a esta "nueva clase", el periodista debe tener algo más que un grado universitario o un portafolio lleno de experiencias en la calle: debe no sólo dominar su propia lengua, sino también manejar con fluidez el inglés y la internet como lenguajes de referencia y búsqueda. Debe además conocer las herramientas de la tecnología de información, esto es, programas, equipos de computación, nuevos medios de telecomunicación, etcétera.
La internet está transformando radicalmente nuestra manera de trabajar, de investigar, de educarnos, de informar y formar opinión. La "red de redes" fue creada en Estados Unidos en los años sesentas como estrategia militar de comunicación, pero heredada en los años ochentas a escuelas y empresas para enlazarse unas con otras.
Hoy, prácticamente todos los países tienen acceso a internet y la población de usuarios rebasa, según algunas cifras, los 60 millones. Gran parte de los periodistas mexicanos la emplean hoy día para su trabajo. Algunos reporteros de publicaciones de investigación en América Latina y México ya utilizan internet para entrevistar a sus fuentes vía correo electrónico o chatrooms (conferencias electrónicas entre varias personas), lanzar sus "revistas electrónicas" caseras y hacer trabajo independiente.
En especial, estas nuevas tecnologías de información facilitan la administración de datos y documentos investigativos. Poco a poco, el reportero de investigación comienza a utilizar los bancos de datos de internet y las páginas electrónicas (sitios, o homepages) de instituciones para escarbar en busca de la estadística reveladora o del dato contundente que no se ha dado a conocer de otra manera.
Y para esto se necesita algo más que suerte para toparse con la noticia digitalizada. Más bien, es cuestión de saber en dónde buscar las cosas.
En un seminario reciente de Periodismo Computarizado, organizado por el CELAP en Costa Rica, un editor hondureño localizó datos del gasto militar que el gobierno estadunidense realizaba en Honduras. Los consiguió accediendo a la página en internet del General Accounting Office (GAO), institución que coordina los gastos del gobierno de Estados Unidos. Ese dato era considerado de "seguridad nacional" en Honduras y, por lo tanto, vedado al acceso reporteril; pero para la GAO estadunidense era un dato público más.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios