La evolución interanual de los precios en España en noviembre sitúa su crecimiento por debajo del registrado en la zona del euro, el cual ha sido del 3,0%. Es la primera vez en los últimos 19 meses que la tasa de variación interanual de los precios en España muestra un crecimiento inferior al del conjunto de la zona del euro.
Durante los últimos doce meses, en la provincia de Alicante se han registrado subidas importantes del IPC en los apartados de bebidas alcohólicas y tabaco (+10,3%), transporte (+7,4%) y vivienda (+5,6%). Subidas más leves han registrado los grupos de enseñanza (+3,0%), alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,3%), otros bienes y servicios (+2,2%), menaje (+1,0%), hoteles, cafés y restaurantes (+0,8%) y vestido y calzado (+0,4%). Por otro lado, han sufrido una bajada de los precios los epígrafes de medicina (-4,0%), comunicaciones (-1,6%) y ocio y cultura (-0,5%).
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, mantiene la tasa de variación interanual en el 1,7% por tercer mes consecutivo. Este dato, muy por debajo de la variación general, junto con la debilidad de la demanda interna en el mercado nacional, la revisión a la baja del ritmo de crecimiento económico de la economía mundial y la menor tensión inflacionista por parte del mercado internacional del crudo, cuyo precio viene oscilando con cierta estabilidad desde agosto (el barril de crudo Brent se cotiza en torno a los 111$), ofrecen un perspectiva de moderación de la inflación para los próximos meses.
En este escenario resulta aconsejable evitar tensiones inflacionistas a través de los costes laborales que puedan retrasar la recuperación de la economía y de la generación de empleo. En esta línea es preciso que la indexación salarial se vincule a la evolución de la productividad para mejorar la competitividad de las empresas en los mercados exteriores.