Actualidad

Urgente llamado a poner fin a la crisis humanitaria en Sudán

Redacción | Martes 18 de noviembre de 2025

Un grupo de Premios Nobel de la Paz y defensores de los derechos humanos, conocido como los Elders, ha denunciado la grave crisis humanitaria en Sudán y la República Democrática del Congo. En un comunicado, expresaron su preocupación por el sufrimiento de millones de civiles y pidieron el fin inmediato de la violencia. Alertaron sobre violaciones sistemáticas de derechos humanos y una situación de hambruna que afecta a 21 millones de personas en Sudán. Los Elders instaron a los líderes internacionales a actuar con urgencia y a presionar por una tregua humanitaria, así como a investigar los abusos cometidos. La situación en la República Democrática del Congo también es alarmante, con un incremento en la violencia sexual y un gran número de desplazados.



Un grupo de destacados Premios Nobel de la Paz y defensores de los derechos humanos ha hecho un llamado urgente para poner fin a la violencia en Sudán y la República Democrática del Congo. En un comunicado emitido recientemente, expresaron su profunda preocupación por el sufrimiento de millones de civiles y exigieron a los líderes regionales e internacionales que actúen con prontitud y responsabilidad.

Los integrantes de este colectivo, conocido como los Elders, han denunciado el deterioro humanitario “intolerable” en estas regiones, así como las violaciones sistemáticas a los derechos humanos. En particular, señalaron la “abrumadora” evidencia de crímenes atroces cometidos en Sudán, especialmente tras el asalto de las Fuerzas de Apoyo Rápido a la ciudad de El-Fasher.

El grupo subrayó que todas las partes involucradas y sus patrocinadores deben cambiar su enfoque ante la crisis. Además, recordaron que ya se ha declarado una hambruna en el país, donde 21 millones de personas enfrentan altos niveles de inseguridad alimentaria aguda.

Demandas por una tregua humanitaria

Los Elders instaron a intensificar la presión sobre las facciones beligerantes para que acepten una tregua humanitaria de tres meses, propuesta por un cuarteto mediador que incluye a Estados Unidos, Emiratos Árabes, Egipto y Arabia Saudita. También hicieron un llamado para que se inicien conversaciones técnicas con la ONU sobre desescalada y protección civil.

En su declaración, enfatizaron que los actuales niveles de sufrimiento son “horrorosos”, citando informes del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que documentan violaciones masivas contra mujeres en El-Fasher, atribuidas a las Fuerzas de Apoyo Rápido. Asimismo, resaltaron la importancia de respaldar a la Corte Penal Internacional para investigar estos abusos y responsabilizar a los perpetradores.

A pesar de que hace 17 años se adoptó la resolución 1820 del Consejo de Seguridad, estableciendo una política de tolerancia cero frente a la violencia sexual en conflictos, estos crímenes continúan siendo “omnipresentes e impunes” tanto en Sudán como en la República Democrática del Congo.

Situación en la República Democrática del Congo

Respecto al este de la República Democrática del Congo, los Elders manifestaron estar “profundamente perturbados” por el aumento del costo humano del conflicto. Indicaron que un cuarto de la población enfrenta inseguridad alimentaria y casi seis millones han sido desplazados.

La violencia sexual ha alcanzado niveles alarmantes, con una mujer agredida cada cuatro minutos y un niño cada media hora. Ante esta situación crítica, el grupo instó a Rwanda a cesar inmediatamente el fuego y retirar sus fuerzas del territorio congoleño, además de desmantelar administraciones paralelas establecidas por el grupo armado M23.

Por último, los Elders reconocieron los esfuerzos realizados por Estados Unidos, Qatar y la Unión Africana hacia la paz; sin embargo, reiteraron que cualquier negociación debe centrarse en la soberanía nacional, los derechos humanos y la justicia, dejando atrás intereses comerciales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
21 millones Personas enfrentando altos niveles de inseguridad alimentaria aguda en Sudán.
25% Población de la República Democrática del Congo enfrentando inseguridad alimentaria.
6 millones Personas desplazadas en la República Democrática del Congo.
1 cada 4 minutos Mujeres agredidas en el este de la República Democrática del Congo.
1 cada 30 minutos Niños agredidos en el este de la República Democrática del Congo.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué grupo ha expresado preocupación por la situación en Sudán?

Un grupo conocido como los Elders, compuesto por varios Premios Nobel de la Paz y personalidades defensoras de los derechos humanos, ha expresado gran consternación por el sufrimiento de millones de civiles en Sudán.

¿Qué solicitan los Elders respecto a la violencia en Sudán?

Los Elders piden el fin inmediato de la violencia en Sudán y alertan sobre un deterioro humanitario “intolerable” y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

¿Cuáles son las condiciones humanitarias actuales en Sudán?

Se ha declarado hambruna y 21 millones de personas enfrentan altos niveles de inseguridad alimentaria aguda en Sudán.

¿Qué medidas proponen los Elders para abordar el conflicto?

Instan a redoblar la presión sobre las partes beligerantes para aceptar una tregua humanitaria de tres meses y a entrar en conversaciones técnicas con la ONU sobre desescalada y protección de civiles.

¿Qué ocurre con la violencia sexual en el conflicto?

Los Elders han denunciado que los niveles actuales de sufrimiento son “horrorosos”, citando informes que documentan violaciones sistemáticas, incluida la violencia sexual contra mujeres atribuidas a las Fuerzas de Apoyo Rápido.

¿Cuál es la situación en la República Democrática del Congo según los Elders?

Los Elders se muestran profundamente perturbados por el incremento del costo humano del conflicto, con un cuarto de la población enfrentando inseguridad alimentaria y casi seis millones de personas desplazadas.

¿Qué acciones exigen respecto a Rwanda y el M23?

Conminan a Rwanda a un alto el fuego inmediato, al retiro de sus fuerzas del territorio congoleño y al desmantelamiento de administraciones paralelas establecidas por el grupo armado M23.

TEMAS RELACIONADOS: