La Conferencia de la ONU sobre la Cuestión de Palestina, programada para el 22 de septiembre en Nueva York, busca revitalizar la estancada solución de dos Estados en medio del conflicto en Gaza. Con más de 60.000 muertos desde octubre de 2023 y un contexto regional crítico, se espera que líderes mundiales discutan la coexistencia pacífica entre israelíes y palestinos. A pesar de la negativa de EE.UU. a otorgar una visa diplomática al presidente palestino Mahmud Abbas, se permitirá su participación por videoconferencia. La iniciativa llega tras la adopción de la "Declaración de Nueva York" por parte de la Asamblea General, que aboga por una paz duradera basada en el derecho internacional. La conferencia podría ser clave para establecer una hoja de ruta hacia la paz y el reconocimiento del Estado palestino por varios países occidentales.
El 22 de septiembre, la sede de la ONU en Nueva York acogerá una conferencia mundial de Jefes de Estado y de Gobierno, impulsada por Francia y Arabia Saudita. Este evento busca revitalizar la estancada «solución de dos Estados», que propone la coexistencia pacífica de Israel y Palestina dentro de fronteras seguras y reconocidas.
En un discurso realizado en abril ante el Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió sobre el riesgo inminente de que el proceso se desvanezca. La voluntad política para alcanzar este objetivo, afirmó, se siente más distante que nunca.
No obstante, durante una reciente interacción con periodistas, Guterres planteó una inquietante pregunta: «¿Cuál es la alternativa?» Se cuestionó si sería viable una solución de un solo Estado donde los palestinos sean expulsados o forzados a vivir sin derechos en su propia tierra. El Secretario General enfatizó que es responsabilidad de la comunidad internacional mantener viva la solución de dos Estados y crear las condiciones necesarias para su materialización.
La idea de establecer un estado para las poblaciones judía y palestina, conviviendo en armonía, data incluso antes de la creación de la ONU en 1945. Este concepto ha sido objeto de múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad y ha sido discutido en numerosas conversaciones de paz a lo largo del tiempo.
En 1947, Gran Bretaña abandonó su mandato sobre Palestina y llevó la Cuestión Palestina ante las Naciones Unidas, que asumieron la responsabilidad de encontrar una solución justa. La ONU propuso dividir Palestina en dos estados independientes: uno árabe palestino y otro judío, con Jerusalén como ciudad internacionalizada.
Años más tarde, en 1993, el primer ministro israelí Yitzhak Rabin y el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, firmaron los Acuerdos de Oslo. Estos acuerdos establecieron principios para futuras negociaciones y sentaron las bases para un autogobierno interino palestino en Cisjordania y Gaza.
La conferencia se llevará a cabo en un contexto regional alarmante: desde octubre del año pasado, más de 60.000 personas han perdido la vida en Gaza debido a operaciones militares israelíes; además, se ha denunciado genocidio por parte del Estado israelí según informes recientes. La situación se agrava con declaraciones sobre hambruna en el norte del enclave y ataques dirigidos contra funcionarios de Hamás en Qatar.
A pesar del clima tenso, hay señales que indican que la solución de dos Estados está recibiendo nuevo impulso diplomático:
- El 12 de septiembre, la Asamblea General adoptó mayoritariamente la «Declaración de Nueva York», que aboga por una «paz justa y duradera basada en el derecho internacional y en la solución de dos Estados».
- Se anticipa que el presidente francés Emmanuel Macron reconozca oficialmente al Estado Palestino.
- Varios países occidentales como Reino Unido, Canadá, Bélgica y Australia están considerando seguir este ejemplo.
A pesar del panorama positivo que podría surgir tras esta conferencia, el presidente palestino Mahmud Abbas no podrá asistir físicamente debido a que Washington no le otorgó una visa diplomática necesaria según los acuerdos establecidos con la ONU. Sin embargo, se aprobó su participación por videoconferencia durante esta importante sesión.
El impacto esperado del evento podría ser fundamental para reactivar los esfuerzos hacia una hoja de ruta propuesta por la ONU hacia una coexistencia pacífica entre ambos estados.
Cifra | Descripción |
---|---|
60,000+ | Muertos en Gaza desde octubre de 2023 |
145 | Votos a favor de la "Declaración de Nueva York" |
5 | Votos en contra de la "Declaración de Nueva York" |
6 | Abstenciones en la "Declaración de Nueva York" |
El objetivo es revivir la estancada "solución de dos Estados", en la que un Estado israelí y otro palestino coexistan dentro de fronteras seguras y reconocidas.
António Guterres ha advertido que el proceso corre el riesgo de desaparecer por completo y que la voluntad política para lograr el objetivo se siente más distante que nunca.
Se espera discutir la idea de establecer una nación para las poblaciones judía y palestina, así como los esfuerzos históricos y actuales para resolver el conflicto y poner fin a la ocupación.
El contexto incluye operaciones militares israelíes que han causado más de 60,000 muertes en Gaza desde octubre de 2023, declaraciones sobre genocidio y hambruna, y una acelerada expansión de asentamientos en Cisjordania.
La Asamblea General adoptó recientemente la "Declaración de Nueva York", pidiendo una paz justa basada en el derecho internacional y en la solución de dos Estados. Además, se espera que Francia reconozca al Estado de Palestina.
No podrá estar presente debido a la negativa de Washington a concederle una visa diplomática. Sin embargo, podrá participar por videoconferencia gracias a una autorización de la Asamblea General.