Actualidad

Nuevo plan de formación en centros educativos para gestionar emergencias

Redacción | Miércoles 17 de septiembre de 2025

El Plan de Formación ante Emergencias en Centros Educativos, impulsado por el Gobierno español, busca preparar a aproximadamente 8 millones de estudiantes para enfrentar situaciones de emergencia. Esta iniciativa responde al Real Decreto-ley 7/2024, implementado tras los efectos de la DANA en varios municipios. A partir del curso 2025-2026, se ofrecerá formación obligatoria que abarcará conocimientos sobre riesgos de protección civil y habilidades para la autoprotección. La formación incluirá contenidos adaptados a diferentes niveles educativos y se complementará con actividades prácticas como simulacros. Las Administraciones educativas establecerán un calendario para su implementación, garantizando que todos los centros educativos participen en esta importante capacitación.



El nuevo plan de formación en emergencias para centros educativos no universitarios surge como respuesta a las medidas urgentes establecidas por el Real Decreto-ley 7/2024. Esta normativa fue implementada tras los efectos devastadores de la DANA, que afectó a varios municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre. El objetivo principal es promover, desde las Administraciones públicas, programas de sensibilización e información sobre riesgos y emergencias dirigidos a la ciudadanía.

Con la intención de mejorar la respuesta ante situaciones críticas, el Gobierno ha diseñado un plan formativo que será llevado a cabo en colaboración entre los ministerios de Educación e Interior y las comunidades autónomas. Este esfuerzo educativo tiene como meta alcanzar a aproximadamente 8 millones de estudiantes, alineándose con las diez prioridades del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática promovido por el Ejecutivo.

Objetivos del Plan de Formación ante Emergencias

A partir del curso escolar 2025-2026, este plan se propone ofrecer una formación obligatoria en los centros educativos no universitarios. Su enfoque se centra en integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para enfrentar situaciones de emergencia. Los objetivos específicos incluyen:

  • Identificación de riesgos asociados a la protección civil.
  • Aumento del conocimiento tanto del alumnado como del profesorado respecto a estos riesgos y sus consecuencias.
  • Concienciación sobre la importancia de la prevención y la autoprotección ante emergencias.
  • Desarrollo de habilidades prácticas para gestionar riesgos cotidianos.
  • Fomento de actitudes proactivas como solidaridad, responsabilidad y participación comunitaria.
  • Involucramiento activo de toda la comunidad educativa en actividades preventivas.

Lugares y fechas de implementación

Las Administraciones educativas competentes serán responsables de establecer un calendario para implementar este plan formativo, considerando las particularidades y recursos disponibles en cada región. Asegurando así que desde el curso 2025-2026 se inicie la planificación necesaria para impartir los contenidos en todos los centros educativos públicos y privados según lo estipulado en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El contenido formativo abarcará aspectos relacionados con la prevención y respuesta ante emergencias climáticas y catástrofes, adaptado al nivel educativo del alumnado. Se les instruirá sobre cómo actuar ante diversos riesgos como inundaciones, terremotos, incendios forestales, entre otros.

Ejecución y supervisión del plan formativo

Cada año escolar, se garantizará que el alumnado reciba al menos diez horas anuales dedicadas a esta formación. Las Administraciones educativas podrán complementar estos contenidos con actividades prácticas como simulacros, colaborando estrechamente con Protección Civil.

Mientras tanto, los servicios especializados en intervención y asistencia en emergencias serán los encargados de impartir esta formación. La Escuela Nacional de Protección Civil trabajará junto con el Ministerio de Educación para asegurar que todo el personal encargado esté debidamente preparado para llevar a cabo estas enseñanzas.

Materiales educativos disponibles

A fin de facilitar esta formación, el Ministerio de Educación ha creado un banco de recursos educativos accesibles para diferentes niveles no universitarios. Estos materiales están diseñados bajo principios inclusivos y están disponibles en múltiples lenguas cooficiales como castellano, catalán o gallego. Se pueden consultar en el portal oficial correspondiente.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
8 millones Estudiantes que recibirán la formación
2 horas Formación obligatoria para educación infantil y primaria
4 horas Formación obligatoria para el resto de enseñanzas

Preguntas sobre la noticia

¿Qué objetivos tiene el Plan de Formación ante Emergencias en Centros Educativos?

A partir del curso 2025-2026, el plan busca proporcionar a los centros educativos no universitarios una formación obligatoria que integre conocimientos, habilidades, actitudes y valores para afrontar de manera segura situaciones de emergencia de protección civil. Los objetivos son: conocer los distintos riesgos de protección civil, mejorar el conocimiento del alumnado y el profesorado sobre estos riesgos y sus consecuencias, reforzar la toma de conciencia sobre la importancia de la prevención y la autoprotección, desarrollar habilidades para afrontar riesgos en la vida cotidiana, promover actitudes de prevención y fomentar la participación de toda la comunidad educativa en actividades de prevención.

¿Dónde y cuándo se impartirá la formación?

Las Administraciones educativas competentes establecerán el calendario de implantación del plan de formación teniendo en cuenta el contexto y los recursos de cada región, garantizando que a partir del curso 2025-2026 se inicie la planificación para que los contenidos se impartan en todos los centros educativos públicos y privados de enseñanzas no universitarias.

¿Cuál será el contenido de la formación?

La formación incluirá contenido sobre prevención y respuesta a emergencias climáticas y catástrofes, adaptado a la edad y nivel educativos del alumnado. Se aprenderá cómo actuar ante riesgos específicos como inundaciones, terremotos, maremotos y tsunamis, erupciones volcánicas, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales y accidentes industriales.

¿Quién impartirá la formación y quién supervisará este plan?

La formación será impartida por miembros de los servicios de intervención y asistencia en emergencias de Protección Civil de las comunidades autónomas y entidades locales, así como personal voluntario del Sistema Nacional de Protección Civil y profesorado. La Escuela Nacional de Protección Civil facilitará la formación previa necesaria para todo el personal encargado de la impartición en los centros.

¿Se han creado materiales específicos para impartir la formación en los centros educativos?

El Ministerio de Educación ha elaborado un banco de recursos educativos destinado a los diferentes niveles no universitarios, aplicando principios de inclusión y atención a la diversidad. Estos materiales están disponibles en varios idiomas y pueden ser consultados en un portal específico.

TEMAS RELACIONADOS: