América Latina y el Caribe han registrado casi 20,000 feminicidios en los últimos cinco años, lo que equivale a un promedio de 11 muertes violentas de mujeres al día. En 2024, se reportaron al menos 3,828 feminicidios, siendo la mayoría perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca que la violencia feminicida sigue afectando gravemente a miles de mujeres y niñas en la región, limitando el desarrollo y la igualdad. Además, se documentaron más de 5,500 feminicidios frustrados, lo que resalta la necesidad de mejorar los sistemas de alerta y acceso a la justicia. Estos datos se publican en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En un alarmante informe publicado recientemente, se revela que en los últimos cinco años, al menos 19.254 mujeres han sido víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe. Esta cifra representa una media de 11 muertes violentas diarias en la región.
Los datos provienen del Observatorio de Igualdad regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que también destaca que durante el año 2024 se registraron al menos 3.828 feminicidios.
La mayoría de estos crímenes son perpetrados por las parejas o exparejas de las víctimas, lo que subraya la grave situación de violencia que enfrentan muchas mujeres en sus propios hogares.
El informe de la CEPAL indica que no es posible establecer comparaciones precisas entre países debido a la variabilidad en los reportes anuales. Sin embargo, el seguimiento continuo de los datos nacionales evidencia que “la violencia feminicida persiste en la región y afecta a la vida de miles de mujeres y niñas, impactando a las comunidades y limitando el desarrollo, la igualdad y la paz en los países”.
Añadiendo más preocupación a esta situación, se documentaron 5.502 casos de feminicidios frustrados el año pasado. Esto resalta la necesidad urgente de fortalecer los sistemas de alerta y evaluación del riesgo para prevenir todas las formas de violencia feminicida.
Asimismo, se enfatiza la importancia de mejorar el acceso a la justicia y optimizar las respuestas institucionales ante estos crímenes atroces.
Estos datos se hacen públicos justo antes del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, coincidiendo con la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, cuyo enfoque este año está dirigido a combatir la violencia en línea.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 19,254 | Feminicidios en los últimos cinco años |
| 3,828 | Feminicidios ocurridos solo en 2024 |
| 5,502 | Feminicidios frustrados documentados el año pasado |
| 11 | Muertes violentas de mujeres por día (promedio) |
En los últimos cinco años, al menos 19.254 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe.
Solo en 2024, ocurrieron al menos 3828 feminicidios en la región.
La mayoría de las muertes violentas de mujeres son perpetradas por las parejas o exparejas de las víctimas.
El año pasado se documentaron 5502 feminicidios frustrados, lo que resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta y la respuesta institucional para prevenir la violencia feminicida.
La violencia feminicida persiste en la región y afecta a miles de mujeres y niñas, impactando a las comunidades y limitando el desarrollo, la igualdad y la paz en los países.
Se menciona la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, que este año se centra en combatir la violencia en línea.