Actualidad

La violencia contra las mujeres sigue siendo alarmantemente alta a nivel global

Redacción | Jueves 20 de noviembre de 2025

La violencia contra las mujeres sigue siendo un grave problema a nivel mundial, con casi una de cada tres mujeres habiendo sufrido violencia física o sexual en su vida. Un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud revela que solo un 5% ha disminuido la violencia por parte de parejas desde el año 2000. En el último año, 316 millones de mujeres sufrieron abusos, y el 16% de las adolescentes entre 15 y 19 años también fueron víctimas. La OMS destaca la necesidad urgente de aumentar los fondos para combatir esta "emergencia de salud pública", ya que menos del 0,2% de la ayuda al desarrollo se destina a este fin. Las tasas más altas de violencia se registran en Oceanía y África subsahariana, mientras que América Latina presenta un 22,8% de mujeres afectadas. Se requieren medidas decisivas para prevenir y apoyar a las víctimas.



Un alarmante informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que al menos 840 millones de mujeres en el mundo, lo que equivale a casi una de cada tres, han sido víctimas de violencia física o sexual en algún momento de sus vidas. Esta cifra, según el estudio, ha mostrado “pocas variaciones” en las últimas dos décadas.

El documento, que se considera la evaluación más exhaustiva sobre la violencia contra las mujeres hasta la fecha, califica esta problemática como una “emergencia de salud pública mundial”. La OMS y otras agencias han analizado datos procedentes de 168 países y territorios desde el año 2000 hasta 2023.

Los hallazgos indican que los agresores suelen ser parejas masculinas. En el último año, aproximadamente 316 millones de mujeres mayores de 15 años (el 11% del total) experimentaron al menos un episodio de abuso físico o sexual a manos de su pareja. Estas situaciones incluyen coerción para mantener relaciones sexuales, golpes, maltratos y amenazas con armas.

Cifras preocupantes entre adolescentes

La violencia comienza a manifestarse desde una edad temprana. En el último año, alrededor de 12,5 millones de adolescentes entre 15 y 19 años (un 16%) han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima.

A pesar de los esfuerzos realizados, la disminución en los casos reportados es mínima: solo un 5% desde el año 2000, lo que representa aproximadamente 17 millones de víctimas menos. La OMS subraya que “el ritmo de disminución es muy insuficiente”, enfatizando la necesidad urgente de intensificar las acciones para lograr un cambio significativo.

Por primera vez, el informe también incluye cifras sobre la violencia fuera del ámbito familiar. Al menos 263 millones de mujeres han sido víctimas de violencia sexual por parte de conocidos o extraños en el último año. El documento advierte que “todas las encuestas probablemente subestiman la prevalencia real”, ya que muchas mujeres no revelan sus experiencias debido al estigma asociado a estas situaciones.

Falta de financiación para combatir la violencia

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha señalado que “la violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y generalizadas”, pero lamentablemente sigue siendo uno de los problemas menos atendidos. En este sentido, se denuncia que apenas un 0,2 % de la ayuda global al desarrollo se destina a programas contra esta problemática, y este porcentaje continúa en descenso.

A partir del año 2025 se prevén nuevos recortes en esta financiación, lo cual tendrá “graves repercusiones negativas” para organizaciones y servicios dedicados a los derechos femeninos.

Tendencias regionales alarmantes

A nivel global, Oceanía (excluyendo Australia y Nueva Zelanda) presenta la tasa más alta con un 57%. En África subsahariana, el 32%% ha sufrido abusos por parte de sus parejas; mientras que en Asia del Sur y Centro se reporta un 30.8%. Norteamérica alcanza un 29%% y América Latina un 22%%.

Paises como Fiji (60.7%), Sierra Leona (55.2%), Sudán del Sur (54.3%) y Afganistán (50.9%) destacan por sus altas tasas de violencia contra las mujeres.

Análisis específico para América Latina

En América Latina, el 22.8%% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia por parte de sus parejas, cifra inferior a la media mundial del 25.8%%.

Paises como Bolivia (52.8%), Costa Rica (34.2%), Argentina (33.8%) y Colombia (29.8%) superan esta media regional. Además, América Central se posiciona como la región con mayor tasa global fuera del ámbito familiar con un 23.3%%.

Llamado a la acción por parte de la OMS

Dada esta situación crítica, la OMS insta a los gobiernos a implementar medidas más contundentes para abordar esta crisis social mediante programas preventivos y redes integrales que brinden apoyo sanitario, legal y social a víctimas y sobrevivientes.

Aumentar las inversiones en organizaciones dedicadas a atender a mujeres es fundamental, así como fortalecer leyes que empoderen a niñas y mujeres e invertir en sistemas eficaces para recopilar datos sobre esta problemática.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
840 millones Mujeres que han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida.
316 millones Mujeres que sufrieron abuso físico o sexual por parte de su pareja en el último año.
12,5 millones Adolescentes (15-19 años) que han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima en el último año.
263 millones Mujeres que han sufrido violencia sexual por parte de un familiar, amigo, figura de autoridad o desconocido durante el último año.
22,8% Tasa de mujeres latinoamericanas que han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas mujeres han sufrido violencia física o sexual en su vida?

Casi una de cada tres mujeres en el mundo, lo que equivale a al menos 840 millones de mujeres, han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida.

¿Cuál es la tasa de violencia contra las mujeres en América Latina?

El 22,8% de las mujeres latinoamericanas han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas, aunque esto está por debajo de la media mundial del 25,8%.

¿Qué porcentaje de la ayuda global se destina a combatir la violencia contra las mujeres?

En 2022, solo un 0,2% de la ayuda global al desarrollo se dirigió a programas contra la violencia contra las mujeres.

¿Qué recomienda la OMS para combatir la violencia contra las mujeres?

La OMS recomienda que los gobiernos tomen acciones más decididas, refuercen los programas de prevención y creen redes de apoyo sanitario, legal y social para las víctimas y supervivientes.

¿Qué factores están provocando un aumento en los casos de violencia contra las mujeres?

Entre los factores que están provocando un aumento se encuentran el creciente número de conflictos armados y el rápido auge de la tecnología.

TEMAS RELACIONADOS: