Los nuevos compromisos climáticos de los gobiernos son insuficientes para frenar el calentamiento global, según el último Informe sobre la Brecha de Emisiones del PNUMA. A pesar de algunos avances, las proyecciones indican un aumento de la temperatura entre 2,3 y 2,5 °C este siglo, lejos de los objetivos del Acuerdo de París. Se requieren reducciones anuales de emisiones del 35% al 55% para cumplir con las metas de 2 °C y 1,5 °C. La retirada de Estados Unidos del tratado ha contrarrestado logros previos. El informe destaca que aunque existen soluciones tecnológicas disponibles, se necesita una acción climática más ambiciosa y rápida para evitar daños irreversibles.
Los recientes compromisos climáticos adoptados por diversas naciones han tenido un impacto mínimo en la contención del aumento de la temperatura global, dejando al mundo en una trayectoria que podría intensificar significativamente los riesgos y daños asociados al cambio climático. Esta alarmante conclusión se extrae del último Informe sobre la Brecha de Emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado este martes, justo antes de la conferencia climática COP30 que se llevará a cabo la próxima semana en Belém, Brasil.
Casi diez años han transcurrido desde que líderes globales firmaron el Acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar el incremento de la temperatura media mundial a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales, con una preferencia por mantenerlo dentro del umbral de 1,5 °C.
Los gobiernos presentan sus estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de planes conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los cuales deben actualizarse cada cinco años. La tercera ronda abarca hasta 2035, pero solo 60 países, menos de un tercio del total, habían presentado nuevas contribuciones antes del cierre de septiembre.
El informe indica que las proyecciones actuales sobre el calentamiento global para este siglo, basadas en la implementación completa de estos planes, se sitúan entre 2,3 y 2,5 °C. Esto representa una ligera mejora respecto a las estimaciones anteriores que oscilaban entre 2,6 y 2,8 °C.
A pesar de esta leve mejora, el PNUMA advierte que las actualizaciones metodológicas han contribuido únicamente con 0,1 °C a esta reducción. Por otro lado, la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París contrarrestará otra reducción similar. Esto implica que las nuevas contribuciones apenas han tenido un efecto significativo en el panorama general.
Las naciones aún están lejos de alcanzar los objetivos establecidos por este histórico tratado. Para alinearse con las metas de 2 °C y 1,5 °C, se requieren reducciones anuales en las emisiones del 35% y del 55%, respectivamente, tomando como referencia los niveles de 2019.
El informe concluye que es probable que el aumento promedio de la temperatura global supere temporalmente los 1,5 °C, lo cual será complicado revertir. Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, subrayó que aunque los planes climáticos nacionales han mostrado algunos avances, estos son insuficientes ante la urgencia del problema. “Necesitamos recortes sin precedentes en un contexto geopolítico cada vez más complejo”, afirmó.
Andersen también destacó que existen soluciones viables disponibles para abordar esta crisis. “Desde el crecimiento acelerado en energía renovable hasta la reducción de emisiones de metano; sabemos lo que hay que hacer”, enfatizó.
El informe hace un llamado urgente a acelerar las reducciones necesarias para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C para finales del siglo XXI. Cada fracción adicional evitada puede traducirse en una disminución significativa en daños y pérdidas asociadas al cambio climático.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 35% | Reducción de emisiones anuales necesaria para alinearse con los objetivos de 2 °C. |
| 55% | Reducción de emisiones anuales necesaria para alinearse con los objetivos de 1,5 °C. |
| 2,3 - 2,5 °C | Proyección de aumento de temperatura global si se implementan completamente los planes actuales. |
| 2,8 °C | Proyección de aumento de temperatura basada en políticas actuales. |
El Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales y, preferiblemente, dentro del umbral de 1,5°C.
Se necesitan reducciones de emisiones anuales del 35% y del 55%, en comparación con los niveles de 2019, para alinearse con los objetivos de 2 °C y 1,5 °C.
Las proyecciones de calentamiento global para este siglo se sitúan entre 2,3 y 2,5 °C basadas en la implementación completa de los planes climáticos actuales.
La retirada de Estados Unidos contrarrestó algunos logros alcanzados, cancelando aproximadamente 0,1 °C de mejora en las proyecciones de temperatura.
El informe hace un llamado a reducciones más rápidas y mayores de las emisiones para mantener la posibilidad de regresar al nivel de 1,5 °C para el año 2100.
Existen tecnologías disponibles como la energía eólica y solar que pueden lograr grandes reducciones de emisiones.