La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) abordará temas cruciales como la deuda, la inversión y el comercio en su próxima reunión en Ginebra del 20 al 24 de octubre. La secretaria general, Rebeca Grynspan, advirtió que la incertidumbre comercial puede ser más perjudicial que los aranceles, afectando especialmente a los países en desarrollo. La conferencia buscará restaurar la previsibilidad en el comercio y aliviar las presiones de deuda que limitan el gasto en salud y educación. Se espera la participación de representantes de más de cien países para discutir cómo fomentar inversiones adecuadas en sectores clave como infraestructura sostenible y tecnología digital.
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha emitido una advertencia contundente: los países más pobres del mundo enfrentan crecientes presiones debido a la incertidumbre comercial, la elevada carga de la deuda y la disminución de la inversión. Esta declaración se produce a tan solo una semana de su próxima reunión ministerial internacional, programada para llevarse a cabo en Ginebra, Suiza.
Entre el 20 y el 24 de octubre, los asistentes a la UNCTAD 16 se reunirán con el objetivo de encontrar soluciones prácticas que permitan restablecer la previsibilidad en el comercio, aliviar las tensiones relacionadas con la deuda y redirigir la inversión hacia sectores productivos.
Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, subrayó que el mundo está experimentando un cambio transformador en el ámbito del comercio multilateral. Las decisiones que se tomen durante esta conferencia tendrán un impacto significativo en el futuro del comercio y en los debates sobre desarrollo global.
Grynspan advirtió que las modificaciones en las políticas comerciales y la incertidumbre pueden resultar más perjudiciales que los aranceles mismos. Estas situaciones no solo desvían inversiones, sino que también eliminan empleos y afectan la competitividad, especialmente en naciones en desarrollo.
Añadió que es esencial restaurar la confianza y estabilidad, lo cual permitirá a las economías más pequeñas planificar e invertir adecuadamente.
A pesar de las tensiones geopolíticas actuales, Grynspan destacó un notable crecimiento en el comercio mundial durante el primer semestre de 2025. Este aumento fue cercano a 500.000 millones de dólares, con incrementos del 5% en bienes, 6% en servicios y un impresionante 9% en el comercio Sur-Sur, excluyendo a China.
La líder de UNCTAD reconoció que los países en desarrollo jugaron un papel crucial en este desempeño positivo durante el segundo trimestre. Sin embargo, enfatizó la necesidad urgente de reconstruir la previsibilidad para asegurar que el comercio siga siendo un motor de crecimiento e inversión.
En relación con las finanzas globales, Grynspan hizo hincapié en el creciente costo humano asociado a ellas. Actualmente, aproximadamente “3400 millones de personas viven en países donde se destina más dinero al servicio de la deuda que a salud y educación”.
Abogó por un sistema financiero más justo y accesible, haciendo eco del seguimiento realizado tras la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en julio. Este esfuerzo incluye iniciativas para facilitar capital asequible a largo plazo y crear un club de prestatarios destinado a fortalecer las capacidades de negociación y gestión de deuda entre naciones.
Respecto a los flujos de inversión, Grynspan señaló una preocupante disminución de la inversión extranjera directa en países en desarrollo. Esta tendencia tiende a concentrarse demasiado en sectores tradicionales o zonas geográficas específicas.
No obstante, enfatizó que el objetivo debe ser atraer no solo cualquier inversión, sino el tipo adecuado de inversión. Esto incluye prioridades como infraestructura sostenible, energía verde, salud, educación y agricultura, así como capacidades digitales que generen valor a largo plazo.
La UNCTAD 16 reunirá a representantes de alrededor de un centenar de países, incluyendo cerca de 60 ministros y 40 viceministros. Se espera contar con unos 1700 participantes registrados, quienes participarán en siete mesas redondas ministeriales y foros centrados en juventud, género y sociedad civil.
Dentro del programa también figura un discurso especial del Secretario General de la ONU. Los debates abordarán temas cruciales como comercio, financiamiento al desarrollo, deuda e inversión, además del impacto tecnológico sobre cadenas de suministro e inteligencia artificial.
Grynspan concluyó afirmando que comercio, finanzas, inversión y tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo, los cuales deben ser tratados conjuntamente para garantizar que los beneficios económicos alcancen a todos, especialmente a los grupos más vulnerables.
Cifra | Descripción |
---|---|
3400 millones | Número de personas que viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en salud y educación. |
500.000 millones de dólares | Crecimiento del comercio mundial en el primer semestre de 2025. |
5% | Aumento en valor del comercio de bienes durante el primer semestre de 2025. |
6% | Aumento en valor del comercio de servicios durante el primer semestre de 2025. |
9% | Aumento en el comercio Sur-Sur (excluyendo a China) durante el primer semestre de 2025. |
Los temas centrales serán el comercio, la deuda y la inversión, según lo indicado por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Los países en desarrollo enfrentan incertidumbre comercial, una pesada carga de deuda y una caída en la inversión, lo que afecta su competitividad y capacidad de crecimiento.
El objetivo es buscar maneras prácticas para restablecer la previsibilidad en el comercio, aliviar las presiones de la deuda y dirigir la inversión hacia la economía real.
La incertidumbre puede desviar inversiones, eliminar empleos y minar la competitividad, especialmente en los países en desarrollo, lo cual puede tener un impacto más disruptivo que los aranceles.
Se mencionó que 3400 millones de personas viven en países donde se gasta más en el servicio de la deuda que en salud y educación, resaltando el creciente costo humano de las finanzas.
Se busca atraer inversiones adecuadas que prioricen infraestructura sostenible, energía verde, salud, educación, agua y saneamiento, agricultura y capacidades digitales.
El cónclave se llevará a cabo del 20 al 24 de octubre en Ginebra, Suiza.
Se espera la participación de representantes de un centenar de países, incluyendo alrededor de 60 ministros y 40 viceministros.