El Centro Tecnológico CTIC, ubicado en el valle de Peón, Asturias, se ha convertido en un referente europeo en digitalización rural a través de su iniciativa RuralTech. Este proyecto utiliza tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y sensores IoT para abordar desafíos como la sostenibilidad agroganadera y la prevención de incendios. CTIC ha implementado una red de monitoreo ambiental que genera datos útiles para optimizar la producción agrícola y ganadera. Además, colabora con Central Lechera Asturiana en proyectos que buscan reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia en las explotaciones ganaderas. La digitalización se presenta como una herramienta clave para revitalizar los territorios despoblados y fomentar nuevas economías locales, destacando el potencial de la innovación tecnológica en el medio rural.
En el pintoresco valle de Peón, Asturias, la innovación se ha trasladado al ámbito rural. El Centro Tecnológico CTIC, miembro de la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), ha logrado convertir esta región asturiana en un modelo europeo de digitalización aplicada al medio rural. Este avance se debe a RuralTech, un living lab que integra inteligencia artificial, sensorización avanzada y análisis de datos para abordar desafíos como la prevención de incendios y la sostenibilidad agroganadera.
CTIC RuralTech pone la tecnología al servicio del territorio. Mediante una red de sensores IoT, cámaras térmicas y modelos GIS, se monitorizan variables ambientales como temperatura y calidad del aire. Esto permite generar mapas predictivos de riesgo y analizar la productividad de los suelos. Además, el centro ha creado una comunidad energética local que utiliza energía solar para abastecer su laboratorio, una escuela y varias viviendas, junto con un simulador climático que recrea condiciones meteorológicas extremas.
“RuralTech demuestra que la innovación no es solo cosa de las ciudades. La digitalización puede ser la clave para fijar población y gestionar mejor los recursos naturales”, afirma Pablo Coca, director general de CTIC.
El laboratorio RuralTech no solo se centra en datos; también colabora con entidades como Central Lechera Asturiana (CLAS) para implementar proyectos que buscan reducir la huella de carbono en las explotaciones ganaderas mediante tecnologías digitales. Desde CLAS destacan que el 80% de las emisiones provienen de las ganaderías, principalmente por alimentación animal y metano entérico.
“Nuestro compromiso es reducir un 30 % de esas emisiones en 2030”, indica Ramón García, director Aprovisionamiento y Servicios Agrarios en CLAS. Para lograrlo, combinan monitorización ambiental con herramientas digitales que evalúan en tiempo real factores como el bienestar animal y la capacidad del suelo para almacenar carbono.
La colaboración entre CTIC y CLAS también se extiende al proyecto europeo GuardIANS, financiado por Horizon Europe. Esta iniciativa involucra a diez países y busca fortalecer el papel de agricultores y ganaderos como ‘guardianes del territorio’ mediante tecnologías digitales.
Bajo este marco, se están probando nueve tecnologías innovadoras, incluyendo blockchain y sensores de CO?. “Queremos demostrar que la innovación puede equilibrar el terreno entre grandes corporaciones y pequeñas cooperativas”, explica Fidel Díez, director de I+D de CTIC.
CTIC ejemplifica cómo los Centros Tecnológicos están impulsando una transformación sostenible del sector agroalimentario a través de la digitalización. Este enfoque será uno de los temas centrales en la mesa redonda 'La nueva rentabilidad del campo digital', programada para el 13 de noviembre durante meetechSpain 2025 en Madrid.
Dicha sesión abordará cómo la tecnología digital potencia las posibilidades biotecnológicas mediante inteligencia artificial generativa y nuevos métodos agrícolas más sostenibles. El objetivo es lograr una producción eficiente capaz de transformar el conocimiento agrario en futuro.
La tercera edición de meetechSpain reunirá a más de 50 Centros Tecnológicos para mostrar cómo la investigación puede convertirse en soluciones prácticas que mejoren tanto la competitividad empresarial como la calidad de vida. Habrá espacios dedicados a demostraciones tecnológicas, debates sectoriales y actividades enfocadas a fortalecer conexiones entre ciencia e industria.
Este evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como otras instituciones clave del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI).
RuralTech es un 'living lab' creado por el Centro Tecnológico CTIC en el valle de Peón, Asturias. Su objetivo es aplicar la digitalización al medio rural utilizando tecnologías como inteligencia artificial, sensorización avanzada y análisis de datos para afrontar retos como la prevención de incendios, la sostenibilidad agroganadera y la transición energética.
La tecnología se utiliza a través de una red de sensores IoT, cámaras térmicas y modelos GIS para monitorizar variables ambientales. Esto permite generar mapas predictivos de riesgo, controlar el crecimiento de pastos y analizar la productividad de los suelos.
Central Lechera Asturiana se ha comprometido a reducir un 30% las emisiones de carbono en su cadena de valor para 2030, dentro de la alianza 30/30 de las cooperativas españolas, enfocándose principalmente en la reducción de emisiones generadas por la ganadería.
En el marco del proyecto GuardIANS se están ensayando tecnologías como blockchain, sensores de CO? y metano, y herramientas de trazabilidad, con el fin de fortalecer el papel de los agricultores y ganaderos como 'guardianes del territorio'.
El foro meetechSpain 2025 tiene como propósito reunir a más de 50 Centros Tecnológicos para mostrar cómo la investigación puede convertirse en soluciones que mejoren la competitividad empresarial y la calidad de vida. Se abordarán temas sobre transformación sostenible en el sector agroalimentario mediante digitalización y biotecnología.