Actualidad

Haití enfrenta un brote de rabia que amenaza la salud pública

Redacción | Martes 07 de octubre de 2025

Entre 2022 y 2024, Haití enfrenta una grave amenaza de salud pública debido al virus de la rabia, con más de 8000 casos sospechosos en perros. Este año, la enfermedad ha causado cuatro muertes humanas, destacando el trágico caso de un niño que falleció tras ser mordido por un perro infectado. Las autoridades sanitarias, apoyadas por la Organización Panamericana de la Salud, han iniciado campañas de vacunación canina para inmunizar a unos 140,000 perros y concienciar sobre la prevención. La rabia es mortal pero prevenible; se estima que una cobertura del 80% en la población canina podría reducir significativamente su circulación. A nivel global, la rabia causa aproximadamente 59,000 muertes anuales, siendo los niños los más afectados.



Las autoridades sanitarias de Haití han elevado la alerta sobre la rabia, tras el trágico fallecimiento de un niño de nueve años, Jonas*, en la localidad de Butête, al sur del país. Este caso ha puesto de manifiesto la grave amenaza que representa el virus para la salud pública, con más de 8000 casos sospechosos en perros investigados entre 2022 y 2024.

El incidente ocurrió cuando un perro callejero mordió a Jonas en la pierna. Su madre, sin acceso a información adecuada y lejos de un centro médico, no buscó atención inmediata. Una semana después, el niño comenzó a mostrar síntomas severos del virus, incluyendo espasmos musculares e hidrofobia. A pesar de ser trasladado al hospital, su vida no pudo ser salvada.

Este es solo uno de los cuatro fallecimientos por rabia registrados este año en Haití, un país que enfrenta múltiples crisis como inestabilidad política y económica, pobreza extrema y escaso acceso a servicios de salud. Los datos recientes reflejan que el virus sigue siendo una amenaza latente.

Investigación y respuesta sanitaria

Tras el ingreso de Jonas al hospital, se activó la Red Nacional de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública. Con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, se movilizó un equipo para investigar posibles exposiciones adicionales en la comunidad.

La familia del menor recibió seguimiento y atención tras la exposición al virus. Además, se inspeccionó el área donde había muerto la perra que transmitió la enfermedad. La investigación concluyó con recomendaciones para implementar una campaña de vacunación canina y mejorar el acceso a las vacunas antirrábicas humanas.

Campaña de vacunación en marcha

En agosto, se lanzó una campaña destinada a vacunar a aproximadamente 140 000 perros, incluidos aquellos que viven en las calles y los comunitarios. Esta iniciativa también busca sensibilizar a la población sobre cómo prevenir la rabia.

Antes del inicio de esta campaña, se capacitó a coordinadores departamentales y comunales así como a auxiliares veterinarios, quienes fueron distribuidos en equipos por las zonas prioritarias del país. Una innovación clave fue el uso de una aplicación móvil para registrar los perros vacunados y facilitar el seguimiento.

"Vacunar a gran escala protege directamente a las comunidades humanas", afirmó el doctor Oscar Barreneche, representante de la OPS/OMS en Haití. "La rabia es mortal, pero se puede prevenir al 100%".

Objetivos a largo plazo

Se espera que alcanzar una cobertura del 80% en la población canina ayude a reducir significativamente la circulación del virus en los perros. La campaña también tiene como meta aumentar la concienciación sobre cómo actuar ante mordeduras sospechosas.

"A pesar de los desafíos debido a la situación de seguridad e inestabilidad del país, consideramos que esta campaña es un éxito significativo", destacó el doctor Haïm Joseph Corvil, coordinador de Protección del Ministerio de Agricultura.

Un problema global persistente

A nivel mundial, la rabia continúa siendo una enfermedad zoonótica altamente mortal. Se estima que causa alrededor de 59 000 muertes anuales; un alarmante 40% son niños. Sin embargo, en América se ha logrado reducir los casos humanos transmitidos por perros en un 98%, pasando de 300 casos en 1983 a solo 10 notificados recientemente.

*Se ha cambiado el nombre para proteger la identidad del menor.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
8000 Casos sospechosos de rabia en perros investigados entre 2022 y 2024.
1100 Casos probables de rabia en perros durante el mismo período.
46 Casos confirmados de rabia en perros en laboratorio.
24 Casos sospechosos en humanos probablemente causados por mordeduras de perro.
8 Muertes confirmadas en humanos debido a la rabia.
140000 Número de perros que se espera vacunar durante la campaña de vacunación canina.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la situación de la rabia en Haití entre 2022 y 2024?

Los datos muestran que el virus de la rabia sigue siendo una grave amenaza para la salud pública, con más de 8000 casos sospechosos investigados en perros, 1100 considerados probables y 46 confirmados en laboratorio.

¿Cuántas muertes por rabia se han reportado en Haití este año?

Este año se han confirmado ocho muertes humanas causadas por rabia, todas probablemente debido a mordeduras de perro.

¿Qué medidas se están tomando para combatir la rabia en Haití?

Se ha iniciado una campaña de vacunación canina con el objetivo de vacunar a unos 140,000 perros y aumentar la concienciación sobre la prevención de la rabia. También se está mejorando el acceso a las vacunas antirrábicas humanas para tratamiento tras exposición.

¿Cómo se está llevando a cabo la campaña de vacunación?

La campaña incluye formación para coordinadores y auxiliares veterinarios, así como el uso de una aplicación móvil para registrar los perros vacunados y recopilar datos en tiempo real.

¿Por qué es importante vacunar a los perros contra la rabia?

Vacunar a los perros protege directamente a las comunidades humanas, especialmente a los niños, ya que la rabia es mortal pero completamente prevenible.

¿Cuál es el impacto global de la rabia?

A nivel mundial, se estima que causa 59,000 muertes al año, siendo el 40% de estas muertes niños. En América, se ha logrado una reducción del 98% en los casos de rabia humana transmitida por perros desde 1983.

TEMAS RELACIONADOS: