Líderes mundiales se reunirán en la ONU para abordar la creciente amenaza de las armas nucleares, destacando la necesidad urgente de su eliminación. En el contexto del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, que se celebra el 26 de septiembre, se enfatiza que más de 12,000 ojivas nucleares aún amenazan a la humanidad y al medio ambiente. La reunión busca reiniciar el diálogo entre estados con armas nucleares, fomentar una moratoria sobre ensayos nucleares y exigir compromisos vinculantes de desarme. Este esfuerzo renovado es crucial para evitar una nueva carrera armamentística y promover un mundo libre de armas nucleares.
Las armas nucleares continúan siendo una de las mayores amenazas para la humanidad. Este viernes, líderes mundiales se reunirán en la sede de la ONU para revisar los peligros que representan estas armas y promover esfuerzos globales renovados hacia su eliminación.
Los devastadores bombardeos atómicos que arrasaron dos ciudades japonesas al final de la Segunda Guerra Mundial dejaron una advertencia escalofriante sobre el poder destructivo de las armas nucleares. Ocho décadas después, en un contexto marcado por tensiones geopolíticas crecientes y conflictos persistentes, la amenaza nuclear se intensifica.
En su mensaje con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, que se conmemora anualmente el 26 de septiembre, el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que «las armas nucleares no brindan seguridad, solo la promesa de aniquilación». El desarme nuclear ha sido una prioridad fundamental para la ONU desde su creación. De hecho, la primera resolución adoptada por la Asamblea General en 1946 se centró en este tema crucial.
A pesar de que las armas nucleares han sido utilizadas solo en dos ocasiones, su sombra sigue pesando sobre la humanidad. Actualmente, más de 12.000 ojivas nucleares siguen existiendo, representando un potencial destructivo capaz de amenazar ciudades enteras, millones de vidas y el medio ambiente a largo plazo. Más del 50% de la población mundial reside en países que poseen armamento nuclear o están alineados con alianzas nucleares.
La erosión de los marcos internacionales destinados al control de armas nucleares podría dar pie a una nueva carrera armamentística. En 2019, Estados Unidos se retiró del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, mientras que en 2023 Rusia decidió retirar su ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Estos acontecimientos han suscitado creciente frustración ante el lento avance hacia el desarme.
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, se llevará a cabo una reunión de alto nivel el 26 de septiembre de 2025 en Nueva York. Esta iniciativa fue establecida mediante una resolución aprobada en 2013 y tiene como objetivo crear conciencia pública sobre el desarme y fomentar un diálogo global acerca de sus beneficios.
Cifra | Descripción |
---|---|
12,000 | Ojivas nucleares que aún existen hoy |
26 de septiembre | Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares |
2025 | Año de la reunión de alto nivel en la sede de la ONU |
Las armas nucleares representan una de las amenazas más peligrosas para la humanidad, con más de 12.000 ojivas nucleares aún existentes que amenazan ciudades enteras y millones de vidas.
El 26 de septiembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, un día establecido para crear conciencia sobre la necesidad del desarme nuclear.
Se celebrará una reunión de alto nivel en la sede de la ONU en Nueva York para fomentar el diálogo global sobre desarme y destacar los beneficios de un mundo sin armas nucleares.
Los objetivos incluyen instar a los estados con armas nucleares a reanudar el diálogo, alentar una moratoria sobre ensayos nucleares, exigir compromisos vinculantes de desarme y presionar a potencias nucleares como Estados Unidos y Rusia para que cumplan con los tratados.