Actualidad

Annalena Baerbock preside la Asamblea General de la ONU en su 80 aniversario

Redacción | Miércoles 10 de septiembre de 2025

La ONU celebra su 80 aniversario con Annalena Baerbock, la primera mujer europea en asumir la presidencia de la Asamblea General. En su discurso inaugural, enfatizó la importancia de trabajar juntos por la paz y los derechos humanos en un contexto global marcado por conflictos y desafíos financieros. Su agenda incluye el Debate General y la elección del próximo Secretario General en 2026, lo que genera expectativas sobre un posible liderazgo femenino. La expresidenta María Fernanda Espinosa destacó que este periodo es crucial para reformar la ONU y mejorar la implementación de decisiones multilaterales. Con un enfoque en la diplomacia y el consenso, Baerbock liderará una etapa vital para redefinir el papel de la organización en el futuro.



La alemana Annalena Baerbock ha tomado posesión este martes como presidenta del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En su discurso inaugural, Baerbock destacó el lema que conmemora los ochenta años desde la fundación de la ONU: «Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos».

La nueva presidenta considera que este ciclo representa un momento crucial para la organización, que se enfrenta a una presión considerable en diversos frentes, tanto políticos como financieros. Además, recordó que más de 120 conflictos armados evidencian que la misión fundamental de las Naciones Unidas, «salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra», sigue siendo un objetivo pendiente.

Un nuevo capítulo en la diplomacia global

Baerbock se convierte en la primera mujer europea en asumir este cargo, precedida por figuras como Vijaya Lakshmi Pandit (India) en 1953, Angie Brooks (Liberia) en 1969, Sheikha Haya Rashed Al-Khalifa (Baréin) en 2006 y María Fernanda Espinosa (Ecuador) en 2018. Su primer gran desafío será presidir el Debate General programado del 22 al 26 de septiembre, un evento anual que reúne a líderes mundiales y que Aissata Camara, Comisionada de Asuntos Internacionales de Nueva York, ha calificado como «la Super Bowl de la diplomacia».

El legado de su predecesora, María Fernanda Espinosa, quien fue la primera mujer latinoamericana en ocupar el puesto, añade una capa adicional de responsabilidad a su mandato. Espinosa definió el rol presidencial como un ejercicio que requiere «diplomacia hábil y negociaciones justas», subrayando que el verdadero trabajo se realiza «tras bambalinas», donde se forjan consensos necesarios en un mundo dividido.

Reformas necesarias y liderazgo femenino

Espinosa confía en que Baerbock posee las cualidades necesarias para llevar a cabo una actuación destacada durante tiempos de cambios estructurales profundos. No solo liderará reformas significativas dentro del proceso UN80, sino que también establecerá las bases para la elección del próximo Secretario General en 2026. La pregunta que resuena entre los diplomáticos es clara: «¿Por qué no una mujer?»

A medida que se cumplen ocho décadas de predominio masculino en el liderazgo de la ONU, la elección de Baerbock aviva esperanzas sobre un posible cambio histórico. Espinosa enfatiza que «la ONU es una organización irremplazable, pero debe reinventarse», lo cual implica adoptar estilos de liderazgo diferentes y hacer justicia histórica.

Desafíos actuales y futuro incierto

La expresidenta recordó cómo la primera resolución adoptada por la Asamblea en 1946 abordó cuestiones relacionadas con energía atómica, lo que demuestra cómo esta institución siempre ha tenido que adaptarse a fuerzas transformadoras. Durante su mandato anterior, Espinosa lideró negociaciones complejas para establecer el primer Pacto Mundial sobre Migración y promovió iniciativas internas como la eliminación del plástico desechable dentro de las instalaciones de la ONU.

Hoy día, el reto es aún mayor: reducir la discrepancia entre las resoluciones adoptadas y su implementación efectiva en políticas nacionales. «La gente necesita ver cómo las decisiones multilaterales mejoran tangiblemente sus vidas», afirmó Espinosa.

Nueva York: epicentro diplomático global

A medida que las delegaciones de aproximadamente 200 países transitan por la Primera Avenida hacia la sede de la ONU —que abarca desde la calle 42 hasta la 49—, un amplio dispositivo de seguridad estará activo. Este incluirá colaboración entre departamentos policiales locales, estatales y federales junto con servicios de inteligencia para monitorear posibles amenazas.

No obstante el despliegue operativo, Camara destaca que esta ocasión representa «una oportunidad única para experimentar la riqueza cultural de Nueva York». La ONU continúa siendo un motor económico vital para esta ciudad estadounidense, generando ingresos equivalentes al presupuesto anual de varias naciones.

Bajo el liderazgo de Baerbock, se abre una nueva etapa marcada por urgentes reformas y necesidad de consenso en un contexto global polarizado. El octogésimo aniversario no solo simboliza un hito; representa una oportunidad crucial para redefinir el papel futuro de las Naciones Unidas ante los desafíos venideros.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
80 Años desde la creación de la ONU
120 Conflictos armados actuales mencionados por Baerbock
4900 millones de dólares Ingresos generados anualmente por la ONU para la economía de Nueva York
5 Número total de presidentas en la historia de la Asamblea General, incluyendo a Baerbock

Preguntas sobre la noticia

¿Quién es Annalena Baerbock?

Annalena Baerbock es una política alemana que ha asumido el cargo como presidenta del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Es la primera europea en ocupar este puesto.

¿Cuál es el tema del 80º aniversario de la ONU?

El tema que marca ocho décadas desde la creación de la ONU es «Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos».

¿Qué desafíos enfrenta Annalena Baerbock durante su mandato?

Baerbock enfrentará desafíos significativos, incluyendo presidir el Debate General y forjar consensos en un mundo fracturado, además de liderar reformas clave y preparar la elección del próximo Secretario General en 2026.

¿Quiénes han sido algunas de las presidentas anteriores de la Asamblea General?

Las presidentas anteriores incluyen a Vijaya Lakshmi Pandit (India, 1953), Angie Brooks (Liberia, 1969), Sheikha Haya Rashed Al-Khalifa (Baréin, 2006) y María Fernanda Espinosa (Ecuador, 2018).

¿Por qué se considera importante esta sesión de la Asamblea General?

Se considera una de las más importantes en la historia de la ONU debido al contexto global actual, que incluye múltiples crisis y polarización, lo que exige soluciones comunes.

¿Qué papel juega Nueva York durante esta reunión?

Nueva York será el escenario donde se desarrollarán las actividades de alto nivel, generando ingresos significativos para su economía gracias a la presencia de delegaciones de 200 países.

TEMAS RELACIONADOS: