La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que la contaminación por plásticos, que afecta gravemente a los océanos y sistemas alimentarios, requiere que el comercio se integre en las estrategias para combatirla. En 2023, la producción mundial de plástico alcanzó 436 millones de toneladas, con un impacto negativo en la salud y el medio ambiente. La UNCTAD propone reducir aranceles y barreras para fomentar productos sustitutos ecológicos, como bambú y fibras naturales, que son esenciales para una economía circular. Además, destaca la importancia de un tratado internacional que aborde todo el ciclo de vida del plástico y promueva medidas coherentes a nivel global.
La producción global de plástico alcanzó en 2023 la cifra de 436 millones de toneladas, generando un valor comercial superior a 1,2 billones de dólares, lo que representa el 5% del comercio total de mercancías. Esta alarmante información fue divulgada por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su último informe.
A pesar de que los plásticos han impulsado el crecimiento económico en diversos sectores, su impacto negativo en la salud y el medio ambiente es innegable. Según la UNCTAD, el 75% de los plásticos producidos se han convertido en residuos, muchos de los cuales terminan en los océanos y ecosistemas alrededor del mundo.
Este panorama resalta la necesidad urgente de abordar la contaminación por plásticos mediante un enfoque integral que incluya al comercio como parte de cualquier estrategia destinada a mitigar este problema. “El comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no del problema”, subrayó la UNCTAD.
La organización enfatizó que es crucial ampliar las alternativas sostenibles a los plásticos, eliminando las barreras actuales que enfrentan estos productos, como aranceles elevados y acceso limitado al mercado.
En las últimas tres décadas, los aranceles medios para productos de plástico y caucho se han reducido significativamente, lo que ha abaratado los derivados de combustibles fósiles. En contraste, los aranceles son elevados para sustitutos no plásticos como el bambú y las fibras naturales, lo que desincentiva su uso y comercio.
Estas disparidades complican la inversión en productos alternativos y obstaculizan la innovación en países en desarrollo. La UNCTAD advirtió que esto ralentiza la transición hacia una economía menos dependiente de plásticos derivados de combustibles fósiles.
A pesar de que el comercio mundial de sustitutos no plásticos alcanzó los 485.000 millones de dólares en 2023, estos materiales aún no se utilizan a gran escala. Los sustitutos ofrecen ventajas significativas: son reciclables, biodegradables o compostables y provienen frecuentemente de fuentes naturales.
Dado que el 98% de los plásticos provienen de combustibles fósiles, las emisiones y el daño ambiental podrían aumentar si no se implementan controles efectivos. Muchos países están adoptando medidas no arancelarias como prohibiciones y requisitos específicos para limitar el uso de plásticos nocivos.
No obstante, las normativas existentes presentan inconsistencias, creando un entorno fragmentado que incrementa los costos para pequeñas empresas y exportadores con bajos ingresos, limitando su capacidad para participar en un comercio sostenible.
Afortunadamente, hay un renovado impulso hacia una iniciativa global para erradicar la contaminación por plásticos para 2040. La UNCTAD destacó las negociaciones finales lideradas por la ONU en Ginebra, donde se busca desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante contra esta problemática.
Este tratado abarcaría todo el ciclo vital del plástico —producción, consumo y gestión de residuos— dentro de un marco justo y completo. Para garantizar su éxito, debe incluir:
Cifra | Descripción |
---|---|
436 millones de toneladas | Producción mundial de plástico en 2023 |
1,2 billones de dólares | Valor comercial de la producción de plástico en 2023 |
75% | Porcentaje de plásticos producidos que se han convertido en residuos |
485.000 millones de dólares | Comercio mundial de sustitutos no plásticos en 2023 |
En 2023, la producción mundial de plástico alcanzó 436 millones de toneladas, con un valor comercial superior a 1,2 billones de dólares, representando el 5% del comercio total de mercancías.
La contaminación por plásticos tiene un impacto muy negativo en la salud y el medio ambiente, amenazando los sistemas alimentarios y el bienestar humano, especialmente en pequeños países insulares y costeros en desarrollo.
La UNCTAD propone que el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, apoyando la producción y consumo responsables y promoviendo alternativas sostenibles.
Los sustitutos no plásticos enfrentan altos aranceles, medidas no arancelarias, acceso limitado al mercado e incentivos normativos débiles, lo que dificulta su comercio y desarrollo.
Se está impulsando una iniciativa mundial para acabar con la contaminación por plásticos para 2040, buscando desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante que abarque todo el ciclo de vida de los plásticos.