España y Mauritania han firmado un Memorando de Entendimiento para fortalecer su cooperación en materia de medio ambiente, específicamente en la gestión de parques nacionales y reservas de la biosfera. La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y el presidente mauritano, Mohamed Ould Ghazouani, han establecido una hoja de ruta que incluye capacitación técnica, restauración de ecosistemas y educación ambiental. Este acuerdo busca mejorar la gestión sostenible de los espacios protegidos y fomentar el desarrollo socioeconómico en áreas ecológicamente valiosas. Con una vigencia inicial de cinco años, el MOU refleja el compromiso de España con la cooperación internacional en la protección del medio ambiente, especialmente en regiones como el Sahel.
La cooperación entre España y Mauritania en el ámbito medioambiental ha dado un paso significativo con la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) que busca fortalecer la colaboración en la gestión de parques nacionales y reservas de la biosfera. Este acuerdo fue rubricado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y el presidente mauritano, Mohamed Ould Ghazouani, durante una visita oficial.
El MOU tiene como objetivo principal mejorar la protección y conservación del patrimonio natural y cultural, al mismo tiempo que promueve un desarrollo socioeconómico sostenible en áreas de alto valor ecológico. La iniciativa se enmarca dentro del trabajo conjunto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Mauritanos del Exterior.
Este acuerdo establece una detallada hoja de ruta que incluye diversas acciones para avanzar hacia una gestión eficaz y sostenible. Entre las principales iniciativas se encuentran:
Aparte de estas medidas, el acuerdo contempla la creación de un Comité Mixto, compuesto por representantes de ambos países, encargado de coordinar la implementación del MOU, aprobar planes anuales y supervisar las actuaciones realizadas.
El Memorando se alinea con las prioridades estratégicas del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del MITECO, cuyo propósito es preservar la riqueza natural a través de una gestión participativa y sostenible. La experiencia española en el desarrollo de su Red de Parques Nacionales y Reservas de la Biosfera, reconocidas por la UNESCO, será fundamental para esta cooperación técnica.
A través del MOU, se espera identificar áreas con desafíos similares en ambos países, promoviendo asociaciones que mejoren la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Este enfoque colaborativo también busca fomentar modelos de desarrollo que respeten tanto la naturaleza como el bienestar social.
Teniendo una vigencia inicial de cinco años, prorrogable por otro periodo similar, este acuerdo no implica compromisos económicos directos pero orientará las acciones a partir de los presupuestos disponibles. Además, prevé incluir nuevas áreas mediante acuerdos adicionales.
De esta manera, España reafirma su compromiso con la cooperación internacional enfocada en la protección medioambiental, especialmente en regiones críticas como el Sahel, donde combatir la desertificación y abordar el cambio climático son prioridades compartidas.
Es un acuerdo para reforzar la cooperación en materia de parques nacionales y reservas de la biosfera, con el objetivo de mejorar la protección y conservación del patrimonio natural y cultural.
El MOU busca avanzar en la gestión eficaz y sostenible de los parques nacionales y reservas de la biosfera, incluyendo capacitación técnica, restauración de ecosistemas, educación ambiental, apoyo en vigilancia y colaboración con universidades.
Se creará un Comité Mixto formado por representantes de ambos países que coordinará la implementación del acuerdo y aprobará planes de trabajo anuales.
Tiene una vigencia inicial de cinco años, prorrogable por otros cinco.
No conlleva compromisos económicos directos, pero orientará las acciones de cooperación a través de los presupuestos ordinarios disponibles.
Contribuye a fortalecer la cooperación internacional para la protección del medio ambiente, especialmente en contextos como el Sahel, donde la conservación de la biodiversidad es crucial.