El Gobierno de España ha autorizado destinar hasta 5 millones de euros para impulsar el uso del euskera en modelos de lenguaje de inteligencia artificial, a través de un convenio de tres años con la Comunidad Autónoma de Euskadi. Esta iniciativa busca enriquecer el corpus del modelo ALIA, facilitando recursos lingüísticos digitales en euskera para empresas y la sociedad, y conectando el idioma al marco europeo de recursos lingüísticos. La medida forma parte de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y se alinea con proyectos previos que promueven las lenguas cooficiales en el ámbito digital.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde a una iniciativa que destinará hasta 5 millones de euros para promover el uso del euskera en los modelos de inteligencia artificial. Esta medida, impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, se llevará a cabo en colaboración con la Comunidad Autónoma de Euskadi.
La propuesta busca enriquecer la familia de modelos de lenguaje ALIA, incorporando un corpus que aumente la presencia del euskera. Además, se generarán recursos lingüísticos digitales en este idioma, facilitando su acceso tanto a empresas como a la sociedad en general, lo que promete tener un impacto significativo en el tejido empresarial.
Otro de los objetivos es integrar el euskera dentro del marco europeo de recursos lingüísticos, asegurando su conservación y evolución al servicio de la transformación digital de las lenguas minoritarias. Este esfuerzo responde a una necesidad urgente de visibilizar y potenciar el patrimonio inmaterial que representa el euskera.
El convenio, que tendrá una duración de tres años, permitirá al Ministerio aportar anualmente 1,5 millones de euros, comenzando con una transferencia inicial de 500.000 euros tras la firma del acuerdo. En total, esto sumará los 5 millones de euros del Gobierno español a los 5,5 millones de euros que aportará la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Esta actuación se inscribe dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, cuyo eje central es el desarrollo del programa ALIA. Este programa tiene como meta generar modelos lingüísticos accesibles y multilingües que incluyan no solo el castellano, sino también las lenguas cooficiales como el euskera.
A través de iniciativas previas como ILENIA, se han realizado esfuerzos significativos para impulsar las lenguas cooficiales en el ámbito tecnológico. Asimismo, esta estrategia está alineada con el PERTE Nueva Economía de la Lengua, lanzado en 2022 dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el fin de maximizar el potencial económico del castellano y otras lenguas cooficiales en sectores como la inteligencia artificial y la cultura.
Cifra | Descripción |
---|---|
5 millones de euros | Monto total destinado por el Gobierno de España. |
1,5 millones de euros | Aporte anual del Gobierno durante tres años. |
500.000 euros | Transferencia inicial una vez firmado el convenio. |
5,5 millones de euros | Monto que destinará la Comunidad Autónoma de Euskadi. |
El Gobierno autoriza destinar hasta 5 millones de euros para impulsar el euskera en los modelos de inteligencia artificial.
El Ministerio firmará un convenio a tres años con la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Uno de los objetivos es enriquecer la familia de modelos de lenguaje ALIA con un corpus que fortalezca la presencia del euskera.
Se espera disponer de recursos lingüísticos digitales en euskera para ponerlo a disposición de las empresas y la sociedad, generando así impacto en el tejido empresarial.
Esta actuación se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que busca desarrollar modelos de lenguaje en lenguas cooficiales, incluyendo el euskera.
Se ha llevado a cabo ILENIA, un proyecto colaborativo para el impulso de las lenguas cooficiales en el ámbito de la inteligencia artificial.