Las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT) en América han aumentado un 43% en dos décadas, alcanzando seis millones de fallecimientos en 2021. Este incremento se atribuye principalmente al consumo de tabaco y alcohol, una alimentación poco saludable y el sedentarismo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes son las principales responsables de estos decesos, representando el 65% del total. A pesar de algunos avances en la reducción del consumo de tabaco y mejoras en el tratamiento de la diabetes, la región no está cumpliendo con los objetivos globales para reducir la mortalidad prematura por ENT. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a fortalecer políticas de prevención y mejorar la atención primaria para abordar esta crisis sanitaria.
Las muertes por enfermedades no transmisibles han experimentado un alarmante aumento del 43% en América entre 2000 y 2021, alcanzando la cifra de seis millones de fallecimientos en el año 2021. Esta información proviene de un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las principales causas de estas muertes son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, que representan el 65% de todos los decesos en la región. Alarmantemente, cerca del 40% de estas muertes se producen antes de los 70 años. Aunque el envejecimiento poblacional contribuye a esta situación, factores como el consumo de tabaco y alcohol, una dieta poco saludable y la falta de actividad física son responsables del incremento.
En 2022, se registró que el 33,8% de los adultos padecían obesidad, lo que representa un aumento del 28% desde 2010. Además, el 35,6% de la población no realiza suficiente actividad física. La prevalencia de diabetes alcanzó el 13,1%, afectando a más de 43 millones de personas mayores de 30 años que carecen del acceso adecuado a tratamientos. Por su parte, la hipertensión afecta a más de un tercio de los adultos, aunque solo el 36,4% tiene control sobre su condición.
"El aumento en las muertes por enfermedades no transmisibles es una llamada de atención urgente", advirtió el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.
Las enfermedades cardiovasculares son responsables por sí solas de 2,16 millones de muertes anuales. Les siguen el cáncer con 1,37 millones, la diabetes con más de 420.000, y las enfermedades respiratorias crónicas que causan más de 416.000. El suicidio se ha convertido en la cuarta causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, resultando en la pérdida trágica de 100.760 vidas.
A pesar del panorama desalentador, se han observado algunos avances desde el año 2000: el consumo de tabaco ha disminuido en un 22,1%, y la cobertura para tratamiento diabético ha aumentado del 46,6%% al 57,7%%.
No obstante estos progresos aislados, América Latina y el Caribe no están en camino para cumplir con el objetivo mundial que busca reducir en un 25%% la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles para 2025. Entre 2010 y 2021 solo se logró una reducción del 8%. Actualmente, solo cinco países —Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile y Granada— están encaminados hacia este objetivo.
Acelerando esfuerzos adicionales podría permitir que otros once países logren cumplir con esta meta.
A fin de mitigar esta creciente carga sanitaria, la OPS insta a los gobiernos a fortalecer políticas preventivas como el control del consumo de tabaco y alcohol, implementar etiquetado frontal en alimentos y promover estilos activos. También es esencial reforzar la atención primaria para detectar y tratar tempranamente condiciones como hipertensión, diabetes y cáncer.
La integración del bienestar mental y estrategias contra el suicidio dentro del sistema sanitario primario es igualmente crucial.
A través iniciativas como HEARTS, presente en 33 países y que ha facilitado acceso al tratamiento para hipertensión a más de 5.7 millones personas—se posicionan como claves dentro del plan regional denominado Mejor atención para las ENT, diseñado para ayudar a los países a fortalecer sus sistemas sanitarios e implementar planes nacionales eficaces.
Las ENT de un Vistazo 2025, segundo informe elaborado por la OPS sobre este tema crucial, busca orientar políticas hacia la Cuarta Reunión de Alto Nivel sobre prevención y control de estas enfermedades programada para septiembre de 2025 en Nueva York. En este evento se anticipa que los países adoptarán una nueva declaración política que puede ser fundamental para avanzar hacia sistemas sanitarios más equitativos y sostenibles.
Descripción | Cifra |
---|---|
Aumento de muertes por enfermedades no transmisibles (2000-2021) | 43% |
Total de muertes por enfermedades no transmisibles en 2021 | 6 millones |
Porcentaje de muertes antes de los 70 años | 40% |
Porcentaje de obesidad en adultos en 2022 | 33.8% |
Prevalencia de diabetes en adultos mayores de 30 años | 13.1% |
Las muertes por enfermedades no transmisibles aumentaron un 43% en América entre el 2000 y el 2021, alcanzando seis millones de fallecimientos ese año.
Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes son las responsables del mayor número de decesos, representando el 65% de todas las muertes en la región.
El aumento se debe principalmente al consumo de tabaco y alcohol, una alimentación poco saludable y el sedentarismo.
En 2022, la obesidad afectaba al 33,8% de los adultos, lo que representa un aumento del 28% desde 2010.
La cobertura del tratamiento para diabetes ha aumentado del 46,6% al 57,7% desde 2010.
La OPS recomienda fortalecer políticas de prevención como el control del tabaco y alcohol, etiquetado frontal de alimentos y promoción de actividad física, así como reforzar la atención primaria para detectar y tratar tempranamente hipertensión, diabetes y cáncer.
Solo cinco países —Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile y Granada— están encaminados a cumplir con este objetivo.