La 1 presenta el documental 'Miradas desobedientes', la última entrega del ciclo '50 años del gran cambio'. Dirigido por Anna Solana y Julio de la Parra, este documental aborda las historias de hijos y nietos de vencedores de la guerra civil y verdugos de la dictadura que denuncian los crímenes de sus antepasados. A través de relatos personales, como el de Loreto Urraca, nieta de un policía franquista, y Tomás Gil, hijo de un miembro de la Brigada Político Social, se exploran temas de memoria democrática y perdón. El documental incluye análisis de historiadores y expertos en traumas transgeneracionales, completando así un ciclo que ha tenido una buena acogida en La 1.
La 1 ha dado a conocer ‘Miradas desobedientes’, el cuarto y último documental del ciclo especial titulado ‘50 años del gran cambio’. Esta producción de RTVE, bajo la dirección de Anna Solana y Julio de la Parra, ofrece un espacio para que los hijos y nietos de vencedores de la guerra civil y de verdugos de la dictadura expresen su dolor y asuman la responsabilidad por los actos de sus antepasados.
Con este nuevo documental se cierra un ciclo que incluye títulos como ‘La foto’, ‘La democracia no se hará sin nosotrxs’ y ‘Voladura 76’. Las entregas anteriores han sido bien recibidas por el público, lo que augura una buena acogida para esta última parte.
Casi un siglo después del golpe militar que derrocó la II República y desencadenó la guerra civil, una nueva generación alza su voz. Estos ciudadanos están comprometidos con la memoria democrática y comparten relatos que desafían las lealtades familiares. A través de sus testimonios, abordan el complejo proceso personal de confrontar los crímenes y abusos cometidos por sus familiares.
Loreto Urraca, nieta del policía franquista Pedro Urraca, conocido por su colaboración con la Gestapo en Francia para capturar republicanos, es una de las voces destacadas. Ella lidera el movimiento Desobedientes españoles. El documental también presenta a Analía Kalinec, reconocida como la primera Desobediente del mundo, quien es hija de un genocida condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad.
Por otro lado, Anna Velasco narra su experiencia como nieta de Luis Velasco, un falangista implicado en numerosos asesinatos durante la dictadura. En Córdoba, ha confirmado que su abuelo fue responsable del asesinato de su cuñada, Pilar Barrena, una socialista activa.
Tomás Gil comparte su historia como hijo de Julián Gil, quien dirigió la Brigada Político Social en Barcelona en los años 70. Su padre fue responsable de la detención del joven antifascista Salvador Puig Antich, quien fue ejecutado en 1974 tras un juicio lleno de irregularidades. En el documental, Tomás busca reconciliarse al reunirse con dos hermanas de Puig Antich para pedirles perdón.
El contexto histórico y emocional se enriquece con las aportaciones de tres historiadores: el jurista José Luís Martín Pallín, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y un psicoterapeuta especializado en traumas transgeneracionales. Sus análisis complementan las historias personales presentadas en ‘Miradas desobedientes’, ofreciendo una visión más amplia sobre el impacto del pasado en las generaciones actuales.
'Miradas desobedientes' es el cuarto y último documental del ciclo especial '50 años del gran cambio', producido por RTVE y dirigido por Anna Solana y Julio de la Parra. El documental presenta las historias de hijos y nietos de vencedores de la guerra civil y verdugos de la dictadura que denuncian los actos de sus antepasados.
El enfoque principal del documental es dar voz a una tercera generación que examina su historia familiar y se compromete con la memoria democrática, exponiendo relatos sinceros sobre el proceso personal para hacer públicos los crímenes y desmanes cometidos por sus familiares.
Entre los protagonistas se encuentran Loreto Urraca, nieta de un policía franquista; Anna Velasco, nieta de un falangista; y Tomás Gil, hijo de un responsable de la Brigada Político Social. Cada uno comparte su experiencia y busca pedir perdón por los actos de sus antepasados.
El documental incluye análisis de historiadores, un jurista especializado en memoria histórica y un psicoterapeuta que aborda los traumas transgeneracionales, lo cual complementa los testimonios personales presentados.