Actualidad

América Latina reduce la pobreza, pero la desigualdad sigue siendo un reto

Redacción | Miércoles 26 de noviembre de 2025

América Latina ha logrado avances en la reducción de la pobreza, alcanzando el 25,5% de su población en esta situación, el nivel más bajo desde que se tienen registros. Sin embargo, la desigualdad persiste, con el 10% más rico concentrando el 34,2% del ingreso total y el 10% más pobre solo recibiendo el 1,7%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de abordar la desigualdad educativa, crear empleos de calidad y mejorar la igualdad de género. A pesar de los progresos, como una disminución en la pobreza multidimensional del 34,4% en 2014 al 20,9% en 2024, los desafíos son significativos. La informalidad laboral afecta al 47% de los trabajadores y las brechas de género siguen limitando oportunidades para las mujeres. El informe resalta la importancia de fortalecer la institucionalidad social y aumentar el gasto social para enfrentar estos problemas estructurales.



La desigualdad en América Latina sigue siendo una de las más pronunciadas a nivel global, con el 10% más rico de la población captando el 34,2% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre apenas recibe un 1,7%. Esta alarmante situación fue revelada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente informe anual.

A pesar de algunos avances en la reducción de la desigualdad, la región continúa siendo catalogada como la más inequitativa del mundo. La CEPAL atribuye esta desproporción a lo que describe como una “trampa estructural”, donde múltiples factores interactúan para frenar el progreso social.

Retos persistentes en medio de logros

El informe destaca que, aunque se han logrado ciertos progresos económicos y sociales en los últimos años, aún persisten desafíos significativos. En 2024, se estima que el 25,5% de la población latinoamericana -aproximadamente 162 millones de personas- vive en condiciones de pobreza por ingresos, marcando el nivel más bajo desde que se tienen registros comparables. Esta cifra representa una reducción de 2,2 puntos porcentuales respecto al año anterior y más de siete puntos en comparación con 2020, durante el pico de la pandemia.

La pobreza extrema también ha mostrado mejoras, afectando al 9,8% de la población -62 millones de personas-, lo que significa una disminución de 0,8 puntos respecto al año anterior. Sin embargo, esta tasa aún se sitúa 2,1 puntos por encima del mínimo histórico alcanzado en 2014.

Desigualdades educativas y sus consecuencias

El informe subraya que las desigualdades educativas limitan la movilidad social. Un nuevo índice bidimensional revela que el 28% de los jóvenes entre 20 y 24 años no había completado la secundaria en 2023, con una diferencia alarmante del 37% entre los quintiles de ingreso más alto y más bajo.

En términos académicos, los resultados son preocupantes: el 71,2% de los estudiantes de 15 años no alcanzó competencias básicas en matemáticas durante 2022; el rezago es mayor en escuelas públicas (77%) frente a las privadas (46%). Para abordar esta problemática, la CEPAL recomienda invertir en la primera infancia y universalizar la educación secundaria.

Mercado laboral y brechas de género

El informe también pone énfasis en el mercado laboral informal, donde actualmente el 47% de las personas ocupadas trabaja sin formalización. Se estima que una mayor formalización podría reducir la pobreza laboral del 14,9% al 8,6%, contribuyendo así a disminuir la desigualdad.

No obstante, otro aspecto crítico es la desigualdad de género. La saturación del trabajo no remunerado limita las oportunidades educativas y laborales para las mujeres jóvenes. Por ello, se destaca la necesidad urgente de fortalecer los sistemas de cuidado como estrategia fundamental para mejorar la igualdad de oportunidades.

Evolución del gasto social

En cuanto al gasto social promedio del gobierno central en América Latina para este año se sitúa en un 11,6% del PIB, similar a cifras anteriores. El gasto social per cápita regional alcanzó los 1326 dólares, un incremento del 2,9% respecto a 2023. Sin embargo, existen variaciones significativas: mientras que en América del Sur hubo una caída del 1,4%, Centroamérica y México vieron un aumento del 4,1%, y el Caribe experimentó un crecimiento del 7%.

A pesar del aumento en el número de países con Ministerios de Desarrollo Social desde 1995, la CEPAL advierte sobre la insuficiencia institucional actual y enfatiza la necesidad de fortalecer capacidades técnicas y políticas para avanzar hacia un desarrollo social equitativo.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
34,2% Porcentaje del ingreso total captado por el 10% más rico de la población.
1,7% Porcentaje del ingreso total recibido por el 10% más pobre de la población.
25,5% Porcentaje de la población latinoamericana en situación de pobreza por ingresos en 2024.
9,8% Porcentaje de la población en pobreza extrema en 2024.
28% Porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años que no habían finalizado la secundaria en 2023.
71,2% Porcentaje de estudiantes de 15 años que no alcanzaron competencias básicas en matemáticas en 2022.
47% Porcentaje de personas ocupadas que trabaja en la informalidad.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la situación de la pobreza en América Latina según el informe de la CEPAL?

En 2024, el 25,5% de la población latinoamericana vivía en situación de pobreza por ingresos, lo que representa el nivel más bajo desde que existen datos comparables. Sin embargo, la pobreza extrema afecta al 9,8% de la población.

¿Qué factores contribuyen a la desigualdad en América Latina?

La CEPAL señala que la concentración del ingreso es muy alta, donde el 10% más rico capta el 34,2% del ingreso total y el 10% más pobre solo recibe el 1,7%. Además, las desigualdades educativas y la discriminación hacia grupos vulnerables son factores críticos.

¿Qué recomendaciones hace la CEPAL para mejorar la situación social en América Latina?

Se recomienda reducir la desigualdad educativa, crear empleos de calidad, avanzar en igualdad de género y fortalecer la institucionalidad social y su financiamiento.

¿Cómo afecta la informalidad laboral a la pobreza en América Latina?

El informe indica que el 47% de las personas ocupadas trabaja en la informalidad. Una mayor formalización podría reducir significativamente la pobreza laboral y disminuir la desigualdad.

¿Qué avances se han logrado en educación según el informe?

A pesar de los avances, el informe destaca que un 28% de los jóvenes entre 20 y 24 años no había finalizado la secundaria en 2023. También se observa un bajo rendimiento académico entre los estudiantes.

¿Cuál es el gasto social promedio en América Latina y cómo varía entre regiones?

El gasto social del gobierno central promedio alcanzó el 11,6% del PIB en América Latina. Sin embargo, hay variaciones significativas: mientras que en América del Sur cayó un 1,4%, en Centroamérica y otras regiones aumentó.

TEMAS RELACIONADOS: