La Seguridad Social ha abonado en noviembre más de 10,4 millones de pensiones a 9,4 millones de pensionistas, con una nómina total que asciende a 13.720 millones de euros. Este mes se incluye la paga extraordinaria, que suma 13.399,7 millones de euros. La pensión media del sistema se sitúa en 1.316,7 euros al mes, un aumento del 4,4% respecto al año anterior. Las pensiones de jubilación representan el 73% del total, con una pensión media de 1.511,5 euros mensuales para los jubilados. Además, se observa un incremento en las jubilaciones demoradas y una reducción en las anticipadas, reflejando el impacto de reformas recientes.
La Seguridad Social ha realizado el abono de más de 10,4 millones de pensiones a un total de 9,4 millones de beneficiarios en la nómina correspondiente al mes de noviembre, que alcanza los 13.720 millones de euros. Este mes también se incluye la paga extraordinaria, que suma 13.399,7 millones de euros.
Los pensionistas reciben su paga extra en noviembre, a diferencia de la mayoría de los trabajadores que la perciben en diciembre. Este calendario responde al periodo de generación del derecho que abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre. En contraste, la paga extraordinaria veraniega se calcula del 1 de diciembre al 31 de mayo y se cobra en junio.
Actualmente, la pensión media del sistema es de 1.316,7 euros mensuales, lo que representa un incremento del 4,4% respecto al mismo mes del año anterior. La paga extraordinaria media para este noviembre se sitúa en 1.288,1 euros.
En términos específicos, la pensión media por jubilación, que beneficia a cerca de 6,5 millones de personas (más del dos tercios del total), se eleva a 1.511,5 euros mensuales, con un aumento del 4,3% en comparación con el año anterior.
A pesar de que los hombres continúan siendo mayoría entre los perceptores de pensiones por jubilación (59,1%), la proporción femenina ha crecido en 3,5 puntos porcentuales desde 2019. Esto refleja su progresiva incorporación al mercado laboral durante las últimas décadas del siglo XX. Aunque la brecha entre las pensiones masculinas y femeninas sigue presente —con una media mensual para hombres de 1.728,5 euros y para mujeres de 1.208,9 euros— se observa una tendencia hacia su reducción en las nuevas altas: si en 2019 la diferencia era del 29,75%, para 2025 se estima que será del 26,18%.
Las prestaciones medias varían según el régimen: las jubilaciones por el Régimen del Carbón alcanzan los 2.911 euros mensuales y las procedentes del Régimen de Autónomos son significativamente menores, con una media de 1.012,5 euros. En cuanto al Régimen General —el más común— la pensión media asciende a 1.669,9 euros mensuales.
La nómina total destinada a pensiones asciende a 13.720 millones de euros; tres cuartas partes corresponden a jubilaciones (73% del total), lo que equivale a aproximadamente 10.032,7 millones. Las pensiones por viudedad suman 2.202,3 millones, mientras que las prestaciones por incapacidad permanente alcanzan 1.271 millones. Las pensiones por orfandad representan 177,5 millones, y aquellas destinadas a familiares ascienden a 36,7 millones.
Las reformas recientes han incentivado un aumento significativo en las jubilaciones demoradas y una disminución en las anticipadas. Hasta octubre se registraron 312.375 nuevas altas, donde las jubilaciones demoradas constituyen ya el 11,1%, frente al 4,8% registrado en 2019.
Aproximadamente el 73,1% de estas altas se producen a la edad ordinaria o posterior a esta fecha legalmente establecida; esto representa un incremento notable respecto al año mencionado anteriormente.
A medida que las jubilaciones anticipadas caen a mínimos históricos —representando solo el 26,9%— se evidencia el impacto positivo de los incentivos implementados desde 2022 y una reconfiguración general en torno a este tipo de pensiones anticipadas.
Aparte de ello, la nómina mensual correspondiente a las pensiones por Clases Pasivas alcanzó los 1.712,8 millones durante octubre (último dato disponible). En comparación con el mismo mes del año anterior se observa un incremento anual significativo de 95,8 millones, equivalente al 5,9%.
eSTADISS, una aplicación diseñada para ofrecer información estadística sobre pensiones dentro del ámbito social español permite acceder a datos relevantes sobre este tema y exportar resultados en diferentes formatos.
| Descripción | Cifra |
|---|---|
| Número de pensiones abonadas | 10,4 millones |
| Total de la nómina de noviembre | 13.720 millones de euros |
| Paga extraordinaria total | 13.399,7 millones de euros |
| Pensión media del sistema | 1.316,7 euros al mes |
| Pensión media de jubilación | 1.511,5 euros al mes |
| Pensión media de viudedad | 937,2 euros al mes |
| Nuevas altas de jubilación hasta octubre | 312.375 |
| Pensiones de Clases Pasivas en vigor | 734.700 |
La Seguridad Social ha abonado más de 10,4 millones de pensiones a 9,4 millones de personas en la nómina de noviembre.
La nómina de noviembre ha ascendido a 13.720 millones de euros.
Los pensionistas cobran la paga extra en noviembre porque se tiene en cuenta como periodo de generación del derecho del 1 de junio al 30 de noviembre.
La pensión media del sistema se sitúa en 1.316,7 euros al mes, lo que refleja un aumento del 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Tres cuartas partes de la nómina corresponden a pensiones de jubilación, representando más del 73% del total.
Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,1% del total de nuevas altas, un aumento significativo desde el 4,8% en 2019.
Este complemento se incluye en las pensiones para ayudar a reducir la brecha entre hombres y mujeres; actualmente, más del 24,5% corresponde a pensionistas con hijos.
El importe medio del complemento es de 75,1 euros mensuales.