Actualidad

Jóvenes hombres de 16 a 21 años muestran baja conciencia sobre la violencia de género

Redacción | Lunes 24 de noviembre de 2025

Un reciente macroestudio de la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias revela que los hombres de entre 16 y 21 años son los menos concienciados sobre la violencia de género. Este estudio, parte de la iniciativa "Contra el maltrato, Tolerancia Cero", destaca que un 11% de estos jóvenes no considera violento obligar a su pareja a tener relaciones sexuales, y un 14% no ve como maltrato empujar o golpear a su pareja. Además, se señala que el acceso a contenidos sexuales distorsionados y la influencia de las redes sociales contribuyen a esta falta de conciencia. A pesar de que dos tercios de la población general reconoce la gravedad del problema, uno de cada cinco encuestados minimiza su impacto social. La sensibilización en educación es vista como una solución clave para abordar este problema entre los jóvenes.



Un reciente estudio revela que los hombres jóvenes, específicamente aquellos de entre 16 y 21 años, son el grupo menos concienciado sobre la violencia de género. Este hallazgo proviene del VI Macroestudio de violencia de género “Tolerancia Cero”, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias en el marco de su campaña “Contra el maltrato, Tolerancia Cero”. La presentación del informe coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre. Para visibilizar esta problemática, mañana los informativos de Antena 3 Noticias cerrarán sus ediciones con un minuto de silencio en homenaje a las víctimas.

El estudio, realizado en septiembre con una muestra de 6.000 personas, destaca preocupantes percepciones entre los varones jóvenes: un 11% considera que obligar a una pareja a mantener relaciones sexuales no es violencia, cifra que duplica la opinión femenina en este rango etario y supera en cuatro puntos al promedio general (7%). Además, un 14% no califica como maltrato empujar o golpear a una pareja tras una discusión, y un porcentaje similar no ve violencia en amenazar a una novia, cifras que también son significativamente más altas que las opiniones femeninas y el promedio general.

Factores detrás de la falta de conciencia

Los motivos detrás de esta falta de conciencia sobre la violencia de género entre los jóvenes parecen estar relacionados con varios factores. Según el estudio, el acceso fácil a contenidos sexuales distorsionados se menciona como una razón principal por el 55% del total encuestado. Asimismo, los mensajes y contenidos que circulan en redes sociales son citados por un 51% como influyentes en esta percepción. Estos porcentajes son similares entre adolescentes de 16 a 18 años.

A nivel general, uno de cada cuatro encuestados (25%) no considera que poner obstáculos a una pareja para trabajar o estudiar constituya violencia de género. Además, un 21% opina que controlar económicamente a su pareja tampoco lo es, mientras que un 7% minimiza la gravedad de obligar a mantener relaciones sexuales. Un 8% no ve problema en empujar o golpear tras una discusión. En términos generales, los hombres tienden a subestimar estos actos comparado con las mujeres.

Conciencia social y percepción del problema

A pesar del alarmante panorama, dos tercios de la población (66%) aún consideran que la violencia de género es un problema bastante o muy extendido, aunque este porcentaje ha disminuido diez puntos desde 2020. Sin embargo, lo inaceptable sigue siendo ampliamente reconocido: un 66% lo califica así, aumentando ligeramente respecto al año anterior. Sorprendentemente, uno de cada diez hombres cree que esta forma de violencia es inevitable.

Comparando con estudios previos, ha aumentado en cinco puntos hasta alcanzar el 43% el número de personas que creen que hay más casos hoy en día. El consenso sobre la gravedad del problema es notable; el 86% sostiene que la violencia psicológica es tan condenable como la física, cifra que asciende al 90% entre las mujeres.

Actitudes hacia la denuncia y perfil del agresor

A pesar del reconocimiento generalizado del problema, uno de cada cinco encuestados no considera grave la violencia de género como cuestión social. Las mujeres muestran mayor conciencia sobre su gravedad (89%) frente al 73% masculino. Además, el 45% dice conocer algún caso cercano y más de la mitad (53%) reporta haber escuchado sobre malos tratos.

Casi tres cuartas partes (75%) afirma actuar si presencian una agresión. La mayoría optaría por llamar a las autoridades; sin embargo, un preocupante 14% indica que intervendría directamente. Entre las razones para no denunciar destacan el miedo (80%) y las preocupaciones por los hijos (57%), ya que muchos consideran a los menores como los más vulnerables ante estas situaciones familiares.

Nuevas tecnologías y educación como herramientas clave

El perfil del agresor se caracteriza por ser percibido como manipulador por el 70%, mientras que más del 67% lo describe como alguien con personalidades dominantes y agresivas. También se señala que problemas como baja autoestima o adicciones contribuyen a este comportamiento violento.

A medida que las redes sociales se convierten en herramientas utilizadas por maltratadores para ejercer control sobre sus víctimas, un abrumador 83% opina que estas plataformas pueden facilitar coacciones y amenazas. De igual manera, el 92%% considera que ciertos contenidos online fomentan nuevas formas de violencia entre jóvenes.

Caminos hacia soluciones efectivas

A fin de aumentar la sensibilidad hacia este tema entre los jóvenes, casi la mitad (47%) propone introducir asignaturas específicas en los programas educativos. Un amplio 85%% está convencido de que debería abordarse más directamente en las aulas para reforzar acciones preventivas.

A medida que se cumplen diez años desde su inicio, la colaboración entre la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias, bajo su iniciativa ‘Contra el maltrato, Tolerancia Cero’, continúa enfocándose en concienciar e impulsar denuncias mientras promueve valores fundamentales como el respeto. Este esfuerzo incluye diversas actividades educativas dirigidas especialmente a jóvenes y busca mitigar el impacto negativo generado por redes sociales y pornografía.

La noticia en cifras

Descripción Porcentaje
Varones de 16 a 21 años que creen que no es violencia obligar a tener relaciones sexuales 11%
Varones de 16 a 21 años que no consideran que empujar o golpear a su pareja sea maltrato 14%
Población que considera que hay más casos de violencia de género que antes 43%
Población que opina que la violencia psicológica es igual de condenable que la física 86%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el grupo menos concienciado contra la violencia de género según el estudio?

Los varones de entre 16 y 21 años son identificados como el grupo menos concienciado contra la violencia de género.

¿Qué porcentaje de hombres jóvenes cree que obligar a una pareja a tener relaciones sexuales no es violencia?

Un 11% de los hombres de 16 a 21 años considera que no es violencia obligar a su pareja a tener relaciones sexuales.

¿Qué factores se mencionan como posibles causas para la falta de concienciación en los jóvenes?

Los factores mencionados incluyen el fácil acceso a contenidos sexuales que distorsionan la realidad (55%) y los contenidos que circulan en redes sociales (51%).

¿Cómo percibe la población general el problema de la violencia de género?

El 66% de la población general considera que la violencia de género es un problema bastante o muy extendido, aunque este porcentaje ha disminuido desde 2020.

¿Qué medidas son reconocidas por la población para actuar ante casos de violencia de género?

El 75% de la población afirma que actuaría si fuera testigo de una agresión, siendo llamar a la Policía la opción más valorada.

¿Qué opinan las personas sobre el papel de las redes sociales en la violencia de género?

Un 83% opina que las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para controlar y amenazar a las víctimas, y un 92% cree que algunos contenidos en redes sociales generan nuevas formas de violencia entre los jóvenes.

¿Cuál es una propuesta para aumentar la sensibilización sobre la violencia de género entre los jóvenes?

Casi la mitad de los encuestados (47%) propone crear una asignatura o contenidos específicos en los programas educativos para abordar esta problemática.

TEMAS RELACIONADOS: