La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha reafirmado la seguridad de las víctimas de violencia de género durante su intervención en la Comisión de seguimiento del Pacto de Estado en esta materia. Redondo expresó su apoyo a las víctimas y aseguró que su protección nunca ha estado en riesgo, destacando la importancia de mantener la confianza en las instituciones. También hizo un llamado a la responsabilidad política para no normalizar narrativas que cuestionan la violencia de género. La ministra defendió el sistema Cometa como una herramienta esencial para la protección de las mujeres y anunció auditorías para mejorar su funcionamiento. Además, subrayó que el sistema ha experimentado mejoras desde su creación y que el 87% de las víctimas se sienten más seguras con él.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha expresado su solidaridad y apoyo a las víctimas de violencia de género durante su intervención en la Comisión de seguimiento y evaluación del Pacto de Estado en esta materia. En un mensaje claro y contundente, Redondo aseguró que «su seguridad nunca ha estado en riesgo» y que pueden confiar plenamente en que se continúa velando por su protección.
En su discurso, la ministra hizo un llamado a la responsabilidad política y al compromiso de todos los grupos que respaldaron la renovación del Pacto de Estado. Subrayó la importancia de proteger lo que ha costado años construir y advirtió sobre el peligro de normalizar narrativas que cuestionan la violencia de género o que responsabilizan a las mujeres. «El espíritu del Pacto es unidad, cooperación y una política de Estado que no utiliza el sufrimiento de las víctimas como herramienta partidista», enfatizó.
Redondo se refirió al sistema Cometa como un mecanismo sólido, fiable y tecnológicamente avanzado. Defendió que proteger este sistema no implica defender a un Gobierno, sino salvaguardar los consensos necesarios para garantizar la seguridad de las mujeres. Atacar este sistema, según ella, equivale a debilitar uno de los pilares fundamentales que ofrece seguridad a aquellas mujeres que denuncian y buscan ayuda.
Durante su comparecencia, la ministra detalló cómo se activaron inmediatamente los protocolos tras detectar una incidencia en el sistema. Se enviaron avisos a todas las víctimas y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. También se formó un comité de crisis en la Sala Cometa, donde participaron tanto Redondo como Carmen Martínez Perza, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género.
A pesar de la reciente incidencia, Redondo aseguró que los servicios esenciales permanecieron operativos en todo momento. Mencionó específicamente el botón del pánico y otros mecanismos críticos para garantizar la seguridad. La situación se normalizó en aproximadamente 12 horas sin registrar desprotección alguna. «El sistema y los protocolos funcionan», reafirmó.
Respecto al origen del problema técnico, explicó que fue causado por un refuerzo rutinario en la ciberseguridad del sistema, lo cual generó lentitud en el servidor y provocó retrasos en la transmisión de datos. A pesar de estas dificultades puntuales, Redondo defendió la sofisticación tecnológica del sistema Cometa, que procesa más de 30 millones de geolocalizaciones diariamente.
La ministra anunció que se está llevando a cabo una auditoría interna mientras finaliza el proceso para una auditoría externa. Estas evaluaciones permitirán obtener un diagnóstico completo sobre las incidencias ocurridas y ofrecer recomendaciones para futuras mejoras antes del próximo contrato previsto para mayo de 2026.
Redondo destacó que desde su creación en 2009, el sistema ha experimentado mejoras continuas que han incrementado tanto la precisión como la eficacia. Además, mencionó nuevas incorporaciones para el próximo contrato, incluyendo una aplicación accesible en tiempo real para las autoridades competentes.
Finalmente, Redondo pidió responsabilidad frente a los rumores infundados sobre el sistema Cometa provenientes de ciertos sectores políticos. Aunque esas afirmaciones son falsas —como insinuar que los dispositivos fueron adquiridos en Aliexpress— sus efectos son reales: generan miedo y desconfianza hacia una herramienta vital para muchas mujeres. El sistema cuenta con la confianza tanto de jueces como de víctimas; desde 2010 ha aumentado considerablemente su instalación hasta más de 4.500 dispositivos activos en 2025.
Un estudio revela que el 87% de las víctimas se sienten más seguras gracias al dispositivo Cometa; el 88% considera el sistema eficaz o muy eficaz; y el 90% recomendaría esta medida a otras mujeres en situaciones similares.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 528 | Instalaciones del sistema Cometa en 2010 |
| 4,500 | Instalaciones del sistema Cometa proyectadas para 2025 |
| 87% | Porcentaje de víctimas que se sienten más seguras con el dispositivo |
| 88% | Porcentaje de víctimas que consideran el sistema eficaz o muy eficaz |
| 90% | Porcentaje de víctimas que recomendarían la medida a otras mujeres en situación similar |
Ana Redondo expresó que «la seguridad de las víctimas nunca ha estado en riesgo» y que pueden confiar plenamente en que se sigue velando por su protección.
La incidencia se produjo debido a un refuerzo rutinario de la ciberseguridad del sistema, lo que causó lentitud en el servidor y generó retrasos en la transmisión de datos y bloqueos puntuales.
Se activaron los protocolos de manera inmediata, enviando avisos a todas las víctimas y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Se creó un comité de crisis para gestionar la situación.
Se están realizando auditorías internas y externas, además de mejoras periódicas desde su creación. Se incorporarán nuevas funcionalidades y un análisis de mercado para mejorar los dispositivos existentes.
Redondo advirtió que los bulos sobre el sistema pueden aumentar el miedo y sembrar desconfianza, afectando así una herramienta que salva vidas.
El 87% de las víctimas se sienten más seguras con el dispositivo, el 88% considera el sistema eficaz o muy eficaz, y el 90% recomendaría la medida a otras mujeres en situaciones similares.