Actualidad

Líderes globales en Doha exigen acciones concretas ante crisis mundiales

Redacción | Martes 04 de noviembre de 2025

Líderes mundiales se reúnen en Doha para transformar compromisos en acciones concretas ante las crisis globales, como el hambre, la pobreza y la desigualdad. Durante el Foro de Soluciones de Doha y la primera reunión de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, se discuten políticas efectivas y ejemplos de iniciativas exitosas que han impactado positivamente en diversas comunidades. La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, enfatiza la necesidad de pasar del compromiso a la implementación y destaca que la crisis del hambre es prevenible si se abordan las desigualdades y conflictos. La Alianza Global busca fortalecer acciones coordinadas para garantizar seguridad alimentaria y promover un desarrollo social inclusivo.



En un contexto de creciente complejidad global, líderes de diversas naciones se congregaron en Doha para abordar las crisis más apremiantes del mundo. Este encuentro, que tuvo lugar el lunes, reunió a representantes gubernamentales, miembros de la sociedad civil y socios internacionales con el objetivo de transformar compromisos en acciones concretas. Las discusiones se centraron en temas cruciales como el hambre, la desigualdad y la pobreza.

El evento se desarrolló en el marco del Foro de Soluciones de Doha para el Desarrollo Social, así como en la primera reunión de líderes de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Estas reuniones se llevaron a cabo al margen de la Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social.

Un cambio hacia la acción

Durante la inauguración del Foro, Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General de la ONU, enfatizó que este evento representa un giro significativo: pasar de una mera contemplación del problema a la implementación de soluciones efectivas. “Demasiadas veces nos encontramos ante situaciones sin respuestas claras al sufrimiento humano”, expresó Baerbock.

La presidenta subrayó que hoy se busca evitar caer en esas trampas y aprender unos de otros, aprovechando ideas exitosas y uniendo esfuerzos para cumplir con principios comunes.

El foro fue organizado por el Estado de Qatar en colaboración con Francia y con el respaldo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA). Reunió a funcionarios gubernamentales y actores del sector privado que presentaron políticas y proyectos exitosos en áreas como erradicación de la pobreza e inclusión social.

Ejemplos inspiradores

Baerbock citó iniciativas destacadas alrededor del mundo, como un programa en Sierra Leona que apoya a personas con discapacidad mediante capacitación laboral y microcréditos. En Sri Lanka, un centro innovador capacita a jóvenes para el empleo reinvirtiendo sus ingresos en desarrollo adicional. Asimismo, India ha implementado un sistema nacional de identidad digital que ha facilitado más de 300 millones de cuentas bancarias, ampliando así el acceso a servicios sociales.

Estos ejemplos ilustran lo que es posible cuando se combinan innovación, asociación y recursos. La secretaria general adjunta de la ONU, Amina Mohammed, hizo hincapié en la necesidad urgente de pasar del compromiso a la acción efectiva.

Urgencia por implementar soluciones

Mohammed destacó también la relevancia de la Declaración Política de Doha que será adoptada durante esta cumbre mundial. “Es fundamental establecer contratos sociales justos e inclusivos adaptados a las realidades actuales”, afirmó. Instó a los participantes a ampliar las soluciones efectivas discutidas durante el foro.

“Apóyense en estas historias para alimentar su determinación. Llévenlas consigo y conviértanlas en acciones audaces tanto hoy como para las generaciones futuras”, concluyó Mohammed.

Enfrentando la crisis alimentaria

El enfoque hacia soluciones continuó con una reunión centrada en la primera sesión alta nivel sobre la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Con más de 670 millones de personas sufriendo hambre y 2300 millones enfrentando inseguridad alimentaria moderada o grave, Baerbock enfatizó que esta crisis no es resultado de una escasez alimentaria sino más bien consecuencia de “desigualdad, conflicto y decisiones políticas”.

“Miles de millones se preguntan dónde encontrarán su próxima comida”, lamentó. La presidenta advirtió que esta crisis es completamente prevenible si se toman las medidas adecuadas.

Cambio climático como catalizador

Bajo esta perspectiva, Baerbock señaló al cambio climático como un factor acelerador que agrava aún más la inseguridad alimentaria. Describió cómo tierras agrícolas en el Sahel han sido transformadas en polvo debido al calentamiento global descontrolado, lo cual podría empujar a hasta 1800 millones más hacia el hambre.

Lanzada bajo la presidencia del G20 brasileño en 2024, la Alianza Global ahora cuenta con cerca de 200 miembros entre gobiernos nacionales y organizaciones internacionales. La reunión buscó fortalecer acciones coordinadas enfocadas en expandir protecciones sociales e invertir en agricultura resiliente al clima.

Perspectivas optimistas

"En un mundo donde debería haber abundancia suficiente para todos, garantizar que cada persona tenga acceso a alimentos es totalmente posible", declaró Baerbock. “Un mundo libre de hambre no es solo un ideal distante; está al alcance si trabajamos juntos”.

A medida que avanza esta semana crucial en Doha, ONU Noticias proporcionará cobertura continua sobre los acontecimientos relacionados con esta cumbre vital.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
670 millones Personas que experimentan hambre
2300 millones Personas que enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave
1800 millones Personas que podrían verse empujadas hacia el hambre por el calentamiento global

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del Foro de Soluciones de Doha?

El objetivo del Foro de Soluciones de Doha es debatir soluciones concretas que impulsen el desarrollo social y enfrenten crisis globales como el aumento del hambre, la pobreza y la desigualdad.

¿Quién inauguró el Foro de Soluciones y qué mensaje transmitió?

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, inauguró el foro, destacando la importancia de pasar de "admirar el problema" a actuar sobre enfoques comprobados para abordar las crisis actuales.

¿Qué ejemplos de iniciativas exitosas se mencionaron en el foro?

Se mencionaron varias iniciativas exitosas, como un programa en Sierra Leona que apoya a personas con discapacidad mediante capacitación y microcréditos, un centro en Sri Lanka que capacita a jóvenes para el empleo y un sistema nacional de identidad digital en India que ha ampliado el acceso a servicios sociales.

¿Qué urgencia destacó Amina Mohammed durante el evento?

Amina Mohammed, secretaria general adjunta de la ONU, reiteró la urgencia de pasar del compromiso a la implementación efectiva de soluciones que funcionen para las personas, exigiendo contratos sociales justos e inclusivos.

¿Cuál es la situación actual del hambre en el mundo según los líderes presentes?

Los líderes señalaron que más de 670 millones de personas experimentan hambre y 2300 millones enfrentan inseguridad alimentaria. La presidenta Baerbock enfatizó que esta crisis no se debe a la falta de alimentos, sino a desigualdad, conflicto y decisiones políticas.

¿Cómo afecta el cambio climático a la seguridad alimentaria?

El cambio climático es un impulsor significativo que acelera la inseguridad alimentaria. Baerbock advirtió que podría empujar a hasta 1800 millones de personas hacia el hambre si no se toman medidas adecuadas.

¿Qué busca lograr la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza?

La Alianza Global busca fortalecer la acción coordinada para enfrentar el hambre mediante la expansión de protección social, apoyo a medios de vida rurales e inversiones en agricultura resiliente al clima.

TEMAS RELACIONADOS: