El déficit del Estado español a finales de septiembre de 2025 se ha situado en el 1,91% del PIB, lo que representa una disminución del 10,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según datos publicados por el Ministerio de Hacienda, el déficit acumulado hasta ese momento asciende a 32.024 millones de euros. Este resultado se ve influenciado por la liquidación del ejercicio 2023 y refleja un saldo primario de 5.769 millones de euros, equivalente al 0,34% del PIB. Los recursos no financieros del Estado han crecido un 8,6%, alcanzando los 223.294 millones de euros, impulsados principalmente por un aumento del 10% en los ingresos fiscales.
El Ministerio de Hacienda ha dado a conocer los datos más recientes sobre la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas, revelando que el déficit del Estado al cierre de septiembre de 2025 se sitúa en un 1,91% del PIB. Esta cifra representa una disminución del 10,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Además, se han publicado los datos correspondientes al déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social para agosto, que se ubica en un 1,64% del PIB. Si se excluye el impacto de la DANA, que asciende a 3.598 millones de euros, el déficit ajustado sería del 1,42%, lo que indica una notable reducción respecto al 2,14%% registrado en el mismo mes de 2024.
A lo largo del tercer trimestre de 2025, el déficit estatal ha alcanzado un total de 32.024 millones de euros, lo que equivale al mencionado 1,91%% del PIB. Este resultado se ve influido por la liquidación definitiva del ejercicio 2023 relacionada con el sistema de financiación de las comunidades autónomas y entidades locales, resultando en un aumento del déficit por valor de 13.627 millones.
Al considerar los intereses pagados, se obtiene un déficit primario de 5.769 millones, equivalente al 0,34%% del PIB. Estos números reflejan la situación financiera actual y sugieren una tendencia hacia la mejora en comparación con años anteriores.
Los recursos no financieros del Estado han ascendido a 223.294 millones, lo que implica un incremento del 8,6%% respecto al año anterior. De este total, los impuestos representan aproximadamente el 83%% y han crecido un 10%% desde septiembre de 2024.
Dentro de los impuestos sobre producción e importaciones, se observa un aumento significativo hasta alcanzar los 104.992 millones. En particular, los ingresos por IVA han superado los 80.222 millones, lo que representa un crecimiento del 9,1%% en relación con 2024.
Llegando a las partidas más relevantes dentro de los empleos no financieros, las transferencias entre Administraciones Públicas constituyen el mayor componente con un peso del 62,9%% sobre el total. Hasta septiembre, estas transferencias suman 160.652 millones, lo que significa un aumento del 4,7%% respecto al año anterior.
A nivel regional, las Administraciones han recibido hasta ahora cerca de 88.507 millones. Dentro de esta suma total, destacan las entregas a cuenta y otros mecanismos relacionados con la financiación pública.
A pesar de estos resultados positivos en términos generales, hay desafíos significativos por delante. El gasto en subvenciones ha aumentado notablemente en un24,8%% hasta alcanzar los 5.103 millones . Además, la cooperación internacional también ha visto incrementos importantes.
A medida que avanzamos hacia finales de 2025 y principios de 2026, será crucial observar cómo estos indicadores económicos continúan evolucionando y qué medidas implementará el Gobierno para mantener o mejorar esta tendencia positiva en el déficit público.
| Descripción | Cifra |
|---|---|
| Déficit del Estado (% del PIB) | 1,91% |
| Reducción respecto al mismo periodo del año pasado | 10,1% |
| Déficit total en millones de euros | 32.024 millones |
| Déficit primario en millones de euros | 5.769 millones |
| Crecimiento de recursos no financieros (%) | 8,6% |
El déficit del Estado se sitúa en el 1,91% del PIB, lo que representa una reducción del 10,1% respecto al mismo periodo del año pasado.
Si se excluye el impacto derivado de la DANA, que alcanza los 3.598 millones de euros, el déficit se situaría en el 1,42% del PIB.
Los recursos no financieros se sitúan en 223.294 millones de euros, lo que implica un aumento del 8,6% respecto al mismo periodo de 2024.
Los impuestos alcanzan los 185.185 millones de euros, creciendo un 10% respecto a septiembre de 2024.
Las transferencias entre Administraciones Públicas ascienden a 160.652 millones, un 4,7% más que el año anterior.
El déficit conjunto se sitúa en 27.478 millones, equivalente al 1,64% del PIB. Sin tener en cuenta el impacto por la DANA, sería un superávit reducido a un déficit del 1,42% del PIB.